sábado, 26 de abril de 2008

KMARX LESSON 2



continuando..


Enfrentado a lo que se puede esperar el pensamiento marxista retoma las ideas del iluminismo. Pero ¿Cómo? ¿No eran los iluministas esos personajes que apoyaban el nuevo orden de las cosas? Esos, que apoyados en la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano intentarán destruir los antiguos lasos religiosos y tradicionales de la edad media. Esos que ven progreso en todo ese nuevo sistema que se apoya en las revoluciones, ese sistema de la burguesía y como muchos empiezan a ver para la burguesía. ¿No debiera estar un nombre como el de K. Marx más cerca del conservadurismo, de la restitución de los antiguos lasos entre las personas, la conexión con la tierra, lo irracional? Ese conservadurismo que es el primer gran ataque al modernismo, a lo impersonal, a la urbanidad creciente, a la alienación o a las clases. Pues la respuesta es que no, o por lo menos no en la medida de lo que esperaremos. Pero entonces ¿No es el nombre de K. Marx el que resuena desde los tiempos como la gran antinomia, la gran oposición a eso que denominamos capitalismo? Ese nombre que hasta el menos instruido conoce y que se nos hace imposible de desligar del comunismo. Esa sangre política que late desde el manifiesto reclamando su materialidad al proletariado y a la burguesía ¿Cómo puede estar ligado al pensamiento liberal? ¿En que punto?
Para entender bien este tema vamos a arrancar por la “filosofía positiva” del conservadorismo y en su representación tomaremos a Comte y a la sociedad orgánica. Esa idea que se escucha hasta en nuestros días de la sociedad mirada como un organismo que evoluciona, genera, degenera y lo hace pasando por distintas etapas, buenas y malas. Y tomamos esta idea porque a partir de ella, Comte verá por ejemplo la necesidad de mejorar las condiciones pero también creerá en el progreso armonioso de la sociedad. Aquí el énfasis va en “armonioso” porque desde este punto de vista, la mejor manera para que la sociedad progrese no va a ser la crítica, el conflicto de clases o la actividad revolucionaria. La respuesta a los problemas vendrá de la mano del intento de reconciliar las partes, reconciliar esas clases antagónicas que ya empiezan a verse. ¿Cómo hacer esto? Educando a las clases inferiores para que luego ocupen el lugar que la nueva sociedad les ha asignado y esperando que se resignen a esa situación. Esa es la idea mediante la cual se podría lograr un orden orgánico y libre de conflictos.
Pero podrá objetarse que no se ha hablado todavía de marxismo en este texto y el lector inquieto quizás tenga razón en sostener que solo hemos dado vueltas en lo que ya sabíamos de conservadorismo, liberalismo, iluminismo. Para entrar en este pensamiento marxista volveremos a las primeras líneas de este texto en donde lo ligábamos con algo poco esperado como el iluminismo y su legado. A diferencia de Comte y su lucha contra el iluminismo completo, veremos en Marx la idea de reestablecer las premisas fundamentales de esta corriente filosófica, pero obviamente no de cualquier manera. Marx será diestro en esta tarea y por eso mismo nunca a nadie se le ocurrirá llamarlo liberal. Lo que retoma de este pensamiento será esa palabra de las primeras líneas de este texto, que quizás pasó desapercibida. Estamos hablando de la razón, y con ella en la creencia que los iluministas en el hombre. El hombre como capaz de alcanzar las formas más puras de creatividad, de lograr el más alto de los pensamientos, hombre capaz de acción. Marx va a partir del mismo hombre en su pensamiento, sus posibilidades, sus potencialidades y como veremos en breve, todo lo que sojuzgue a las mismas. Así llegará pronto a ese “Animal laborans” bestia limitada a la más estricta de las necesidades corporales.


Alienación.

Marx verá en el nuevo sistema la alienación del hombre, particularmente en esa clase que se caracteriza por vender su fuerza de trabajo en el mercado que es el proletariado. No es que vea solo en el proletariado la única clase alienada, sino que verá en el mismo la mayor deshumanización. La más marcada perdida de esas facultades creadoras que hacen al hombre y lo transforman en algo “menos que un animal”. Pero ¿Que es la alienación? Termino importante por cierto. Marx irá más allá que Feuerbach y su idea estrictamente filosófico-psicológica. Para él esta alienación será claramente un fenómeno social. Esto de “desprenderse de” renunciar a” “privarse de” “despojarse de” Todo eso que implica básicamente “hacerse exterior a sí mismo”. ¿Y como se llega a esto?
Marx nos va a decir que inicialmente los hombres son alienados de su propiedad y por eso se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. El capitalista paga por esta fuerza de trabajo que ha estado esperando. Tenemos así una relación “instrumental” compuesta por ambas partes, proletariado y burguesía. Apenas entra en este trato, el trabajador imprime sus energías en la producción de objetos. En otras palabras objetiviza su fuerza de trabajo en mercancías sobre las que no tiene control. Estas mercancías que pertenecen a una cadena productiva son ajenas a él. Se le presentan como algo extraño que apenas llega a conocer.
Entonces lo importante hasta acá es rescatar que el obrero pone su vida en el objeto y esta vida que ha transferido, por las mismas características del sistema, se le opone como algo hostil, algo ajeno puesto que su trabajo no es voluntario y creador sino coercitivo o forzado. El obrero experimenta todo este proceso de producción como una pérdida de libertad y no como el acto de libertad que debería ser. Ya no es el hombre que trabaja en el sentido positivo y creador. Ese que tiene la capacidad de hacer del trabajo una actividad grata, donde su producto queda en sus manos, es tangible, observable y esta bajo su control.
Para reencontrar a ese hombre perdido, Marx va a ver la necesidad de destruir el orden en el cual se inscriben las relaciones que lo alienan. Y verá esta reestructuración en manos del comunismo que será el “movimiento real que suprime el presente estado de las cosas” y restablezca las facultades del hombre verdaderamente libre. Recién dijimos suprimir el presente y será este el punto de tener en cuenta el famoso materialismo histórico.

Materialismo histórico


“La historia avanza por el lado malo…” ¿Qué significación le quiere dar a esta frase? ¿En que se inscribe? ¿A dónde nos lleva?

Joven Hegeliano, Marx y su materialismo tienen una gran deuda asumida con el idealismo alemán pero sobre todo con la dialéctica de su profesor. No nos pondremos aquí a entender las cuestiones de tesis, antitesis y síntesis. No abordaremos la dialéctica Hegeliana para no meternos en una empresa que queda muy por encima de nuestro alcance y nivel. Lo importante acá es que si bien el materialismo le debe mucho a la dialéctica de Hegel nunca podríamos decir que son lo mismo. No solo son diferentes, sino que podemos entender que están en oposición directa. Mientras que para Hegel la dialéctica se da en el plano de la idea, del pensamiento. Marx nos va a decir que la dialéctica esta en lo material y desde este plano llega a la mente y al pensamiento. La tesis, la antitesis y la síntesis están ahí, en eso material y observable. En las relaciones entre los individuos, en los modos de producción, en la familia pero sobre todo en las clases. Es claramente un llamado a los actos, ese ímpetu político que veremos latir con fuerza en el Manifiesto comunista, esa idea de acción que ya hemos rescatado en el radicalismo. Si el feudalismo había generado su antitesis en la burguesía y la síntesis había llegado de manos del capitalismo, ahora el capital había generado la antitesis en el proletariado y su inminente síntesis sería comunismo.

//malaprendidos//

viernes, 25 de abril de 2008

MARX LESSON 1

Primer acercamiento al pensamiento de Marx
llegando a...


Enfrentado a lo que se puede esperar el pensamiento marxista retoma las ideas del iluminismo. Pero ¿Cómo? ¿No eran los iluministas esos personajes que apoyaban el nuevo orden de las cosas? Esos, que apoyados en la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano intentarán destruir los antiguos lasos religiosos y tradicionales de la edad media. Esos que ven progreso en todo ese nuevo sistema que se apoya en las revoluciones, ese sistema de la burguesía y como muchos empiezan a ver para la burguesía. ¿No debiera estar un nombre como el de K. Marx más cerca del conservadurismo, de la restitución de los antiguos lasos entre las personas, la conexión con la tierra, lo irracional? Ese conservadurismo que es el primer gran ataque al modernismo, a lo impersonal, a la urbanidad creciente, a la alienación o a las clases. Pues la respuesta es que no, o por lo menos no en la medida de lo que esperaremos. Pero entonces ¿No es el nombre de K. Marx el que resuena desde los tiempos como la gran antinomia, la gran oposición a eso que denominamos capitalismo? Ese nombre que hasta el menos instruido conoce y que se nos hace imposible de desligar del comunismo. Esa sangre política que late desde el manifiesto reclamando su materialidad al proletariado y a la burguesía ¿Cómo puede estar ligado al pensamiento liberal? ¿En que punto?
Para entender bien este tema vamos a arrancar por la “filosofía positiva” del conservadorismo y en su representación tomaremos a Comte y a la sociedad orgánica. Esa idea que se escucha hasta en nuestros días de la sociedad mirada como un organismo que evoluciona, genera, degenera y lo hace pasando por distintas etapas, buenas y malas. Y tomamos esta idea porque a partir de ella, Comte verá por ejemplo la necesidad de mejorar las condiciones pero también creerá en el progreso armonioso de la sociedad. Aquí el énfasis va en “armonioso” porque desde este punto de vista, la mejor manera para que la sociedad progrese no va a ser la crítica, el conflicto de clases o la actividad revolucionaria. La respuesta a los problemas vendrá de la mano del intento de reconciliar las partes, reconciliar esas clases antagónicas que ya empiezan a verse. ¿Cómo hacer esto? Educando a las clases inferiores para que luego ocupen el lugar que la nueva sociedad les ha asignado y esperando que se resignen a esa situación. Esa es la idea mediante la cual se podría lograr un orden orgánico y libre de conflictos.
Pero podrá objetarse que no se ha hablado todavía de marxismo en este texto y el lector inquieto quizás tenga razón en sostener que solo hemos dado vueltas en lo que ya sabíamos de conservadorismo, liberalismo, iluminismo. Para entrar en este pensamiento marxista volveremos a las primeras líneas de este texto en donde lo ligábamos con algo poco esperado como el iluminismo y su legado. A diferencia de Comte y su lucha contra el iluminismo completo, veremos en Marx la idea de reestablecer las premisas fundamentales de esta corriente filosófica, pero obviamente no de cualquier manera. Marx será diestro en esta tarea y por eso mismo nunca a nadie se le ocurrirá llamarlo liberal. Lo que retoma de este pensamiento será esa palabra de las primeras líneas de este texto, que quizás pasó desapercibida. Estamos hablando de la razón, y con ella en la creencia que los iluministas en el hombre. El hombre como capaz de alcanzar las formas más puras de creatividad, de lograr el más alto de los pensamientos, hombre capaz de acción. Marx va a partir del mismo hombre en su pensamiento, sus posibilidades, sus potencialidades y como veremos en breve, todo lo que sojuzgue a las mismas. Así llegará pronto a ese “Animal laborans” bestia limitada a la más estricta de las necesidades corporales.


//malaprendidos//

miércoles, 16 de abril de 2008

LIBERALISMO CONSERVADORISMO RADICALISMO




Sociología general
Aproximación al pensamiento social
Nociones de liberalismo, radicalismo y conservadorismo


A los fines de acercarnos un poco más a esta idea de “formación del pensamiento sociológico” que intentamos entender, quizás resulte interesante hacer un pequeño planteo genealógico. Partiendo de las tres grandes líneas de pensamiento o ideologías que ubica Nisbet a fines del siglo XIX y principios del XX, talvez sea más fácil arribar a la noción de ese pensamiento tan particular que atrae nuestra atención. Las corrientes que nos ocuparán aquí son; el liberalismo, el radicalismo y el conservadorismo. En las siguientes líneas analizaremos entonces las características más importantes de cada pensamiento, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ha tenido gran importancia en este juego de creación donde las ideas han interactuado de forma coactiva, tanto dentro de los mismos pensamientos como así también entre estas distintas corrientes.
Comenzaremos entonces con las características fundamentales del liberalismo y nos resultará imposible aquí no tener en cuenta la importancia en este juego que tomará la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano que surgirá para oponerse a los antiguos lazos religiosos y tradicionales que proponía el viejo orden en la Edad Media. Habrá también una fuerte aceptación y promoción de esta estructura fundamental que forman el estado y la economía. Tomará fuerza el hombre como individuo, individuo autosuficiente y racional que será libre de actuar dentro de la nueva sociedad.
La segunda línea de pensamiento podría interpretarse como un derivado del mismo pensamiento liberal. Pero tendremos que tener el cuidado de reconocer una mentalidad muy diferente. Habrá en esta corriente una fuerte creencia en el poder político, su conquista, su purificación y su uso ilimitado con la finalidad salvadora tanto para el hombre como para las instituciones. Junto a la idea de poder, convive esa fe en la razón que ya encontrábamos en los liberales pero aquí reformulada para la creación de un nuevo orden social. Todo esto sustentado por esa fuerte creencia en la “fuerza política” de la sociedad hará de palabras como rebelión un eco común en el siglo XIX.
En cuanto al conservadorismo, lo observaremos como el primer gran ataque al modernismo. Lo que sitúa a la corriente en una especie de antinomia del liberalismo y del radicalismo pero la cosa no será tan simple. Para esclarecer un poco, podemos considerar al conservadurismo como esa ideología surgida de ambas revoluciones. La industrial y la francesa, ese hijo mal arriado que se vuelve en contra de los principios más fundamentales de los padres. Notaremos entonces un romanticismo en cuanto a las viejas tradiciones medievales. Se evocará la importancia de lo irracional, el interés en la reactivación de valores como el de comunidad, parentesco, jerarquía, autoridad y religión que amenazaban con desaparecer en las nuevas tendencias. En cuanto al radicalismo los conservadores no verán más que la catástrofe social enmarcada en los peligros del poder absoluto. El único camino que el hombre tendrá para evitar el caos social será el que reactive la prioridad de las instituciones tradicionales y la sociedad respecto del individuo.
Realizada esta austera genealogía cuesta poco ver que el pensamiento sociológico encuentra ideas fundadoras esenciales en las tres corrientes. Ideas que ya no estarán limitadas a una ideología particular, sino que se rearticularán, pujarán unas con otras para imponerse o perecer. Encontrarán lugares comunes o no, pero en ese camino encontrarán nuevas concepciones de lo social.

//malaprendidos//

sábado, 12 de abril de 2008

EL CUADERNO GRIS DE LOS ENSAYOS

(nuevos capitulos)
13,14,15,16,17,18

//malaprendidos//

martes, 8 de abril de 2008

LOS FAROLES DE LA PLAZA ROCHA


LA ESTETICA LESSON I



Hermosos hasta para el más crítico, los faroles en la Plaza Rocha de la ciudad de La Plata logran “cautivar” la atención de todos los transeúntes, tanto más en el día que en la noche. Quizás esa alienación de puntas, circunferencias, pentágonos. Quizás sea la pintura descuidada, ese aire mítico que siempre tiene lo añejo, o esos vidrios totalmente opacos. Es posible que sea un poco de esto y de aquello lo logra que más de una pareja dedique sus segundos de descanso, para abstraerse de los ruidos, los empujones, los autos y todas esas penurias que la urbanidad les propone día tras día.
Lo que pocos saben, es que tras esa mística, esa propuesta de descanso, se esconde una historia tan opaca como los mismos vidrios. Y tiene que ver con el brillo o la falta de brillo de los que alumbran solo cuando están atrapados. La historia de una armonía perdida. Siglos durante los cuales los hombres y los Qs vivieron todos juntos y plena felicidad. Los hombres cultivaban la tierra, obtenían los alimentos para todos y los Qs por las noches alumbraban, ese era el trato o contrato como algunos desearon llamar. Alumbraban todo lo necesario. Las avenidas, las casas o el camino de quién necesitara, nada se negaba. Y así los Qs comían, los hombres veían en las noches y todos lograban esa felicidad mutua a la que se llega solo cuando hay fraternidad en las partes.
Pero entonces llegaron más hombres quien sabe de donde. Se amucharon, ya algunos no tuvieron espacios para cultivar y lograr la comida. Los humanos necesitaron que los Qs alumbraran más tiempo y más lugares. La mayoría de los Qs hicieron caso al pedio obedeciendo a su fraternidad característica fueron muy pocos los que se negaron. Atraídos por esa inmensa luz que se dejaba ver cada vez más y más lejos en los horizontes, llegaron más hombres y la tierra ya no fue suficiente. Algunos encontraron nuevas actividades derivadas del intercambio, ya no de la tierra, ya no del alimento, si bien se alimentaban. Empezó a faltar la comida y entonces muchos Qs murieron. A los que quedaron hubo que exigirles que alumbraran más horas por cada día.
Llegó un momento que las sombras cubrían todo lo que antes había sido campo y ahora se llamaba ciudad. Fue entonces cuando estos seres nobles decidieron abandonar la tierra, emigrar hacia otros mundos temiendo por su existencia ¿Cómo alumbrar tamaña oscuridad? Algunos lo lograron pero sin embargo los humanos, temiendo a las tinieblas, atraparon cuantos Qs pudieron para no dejar que se marcharan. Tal era el miedo a la penumbra que dejaron los escrúpulos de lado y sabiendo que estos seres emiten luz cuando están tristes o luchan por algo, atraparon a los Qs en majestuosos faroles, de vidrios opacos y puntas agudas. Formas exóticas que llaman a la mayor de las grandezas tal vez para ocultar el peor de los pecados. Lugar donde todavía hoy, los Qs alumbran nuestras noches desde la tristeza o desde la lucha. Lucha por libertad o felicidad perdida a nadie le importa… Iluminan solo las plazas y algunas calles, el resto es penumbra merecida que el hombre acepta porque sabe que en el fondo comió más de lo que produjo.
Pero alumbran y tanto lo hacen, que pocos se animan a mantener la mirada sobre el más humilde de los focos. Tienen miedo de que la tristeza se les quede grabada en la vista aunque sea por unos segundos nomás. Garabateo violáceo que recuerda la perdida de armonía y el principio de la penumbra.


Un tal Juan Gelman:

HISTORIA

Estudiando la historia,
Fechas, batallas,
Cartas escritas en la piedra,
Frases célebres,
Próceres oliendo a santidad,
Sólo percibo oscuras manos
Esclavas, metalúrgicas,
Mineras, tejedoras,
Creando el resplandor,
La aventura del mundo.
Se murieron y aún
Les crecieron las uñas.



//malaprendidos//

domingo, 6 de abril de 2008

EL CAPITALISTA COMUNISTA Y LOS Qs

Ricardo E. Provenza Tercero que ya por nombre nos tira más hacia el feudo, hacia la idea de esos siglos que se encierran (para tirar alguna fecha) entre el nueve y quince, época tan oscura para algunos como importante para otros y dios no permitiera todo esto de tomarlo a Don Ricardo E. Provenza Tercer de esta manera ¡Ni feudo ni que ocho cuartos! ¡Dios no permita! Y a dios pongámoslo en duda, no habría problemas por ese lado, pues la familia Provenza nada tiene de feudo y ciertamente su porte actual nada le debe. Hablo de burguesía obviamente, la de galera, quizás bigote, porque no. Pero Ricardo E. P. Tercero no tiene bigote y lo que le sucedió esa noche de abril, no tiene tanto que ver con esto, aunque no voy a mentirles con que, tal vez si lo tiene y estoy dándome un respiro para lo que viene.
La escena fue distinta a lo que estamos acostumbrados, digo que no fue en un lago, no estaba pescando, nada de esas cosas de dos platos uno sobre el otro girando, zumbidos, luces y levitación, todo eso a lo que nos trae acostumbrado la televisión. No gastaré tiempo en representarles como fue el momento del rapto, porque ya he perdido tiempo diciéndoles como no lo fue. Queda a la imaginación del lector como eran estos seres extraterrestres, como se apoderaron de nuestro personaje, y aquí voy a permitirme exigir que mi ociosidad de escritor se transcriba en la laboriosidad del lector.
Una vez terminada nuestra empresa imaginaria puedo afirmarle que no se me hubiera ocurrido mejor manera para pensar como se comunicaron estos seres (que llamare los Qs por algo que le escuche decir al mismo Ricardo E. P. T.) Muy lucido de su parte, déjeme agregarle.
Y es verdad que pueda ser un poco humillante pensar en Ricardo E. Provenza Tercero rogando por su vida, y poco fiel seria afirmarlo por cierto; Pues después de algunas suplicas en su dialogo notaremos ese arte burgués que lo caracteriza por clase, ese arte de la negociación que no llega porque si a la labia de algunos:
-Les digo señores que se han confundido conmigo, soy muy importante como para que me hagan desaparecer de la tierra- Los Qs se miraron sin entender a que se refería con eso pero dieron a su secuestrado la posibilidad de explicarse.
-Creo que han agarrado a la persona equivocada, muy mala la suerte de ustedes en este azar en el que han participado. Al elegir a una persona como yo teniendo a tantos millones desparramados por este mundo, se han equivocado soberanamente- Poco conformados con estas palabras uno de los Qs saco la cuchilla dispuesto a comenzar con las pruebas y fue entonces cuando la cosa se puso poco graciosa para Ricardo E. P. T. que abrió los ojos y desesperó.
-¡Tengo millones de dólares! Les daré la mitad de mi dinero si me dejan ir- Entonces el el zumbido de la cuchilla y -¡Les daré todo mi dinero!- Los Qs poco entendían eso del dinero, miles de años separaban esas arcaicas cuestiones económicas de la humanidad de sus razonamientos. Sintieron ganas de saber de que se trataba. Quizás aprenderían más de esos arcaicos seres permitiendo que nuestro personaje les contara el porqué de su importancia respecto de otros, que metiéndole una sonda por el culo. La cuchilla dejó de zumbar y los tres fueron hasta la bóveda donde Ricardo E. P. T. les mostró a los Qs una montaña de papeles de color verde mientras les decía: -Todo esto será de ustedes si me dejan ir- Ahora si los Qs estaban desconcertados –Podrán hacer lo que quieran, ser los dioses en esta tierra, soy el hombre más rico del mundo- Lo miraron extrañados y a uno le dieron ganas de comenzar con los análisis y las cuchillas pero el otro estaba sorprendido de no entender a que se refería. -¿Por qué una persona que tenga montañas de este papel puede ser un dios en este mundo?- Pobre extraterrestre tratar de entender cuestiones tan arcaicas le llevaría mucho tiempo y pobre Ricardo E. P. T. porque eso significaba que no tenía mucho tiempo para escapar de las cuchillas. No podía empezar con cuestiones de modernidad, de iluminismo, liberalismo, macroeconomía, propiedad privada ¡No podía ni pensar en hacer una reseña histórica de la evolución de su familia! Y el Q le dijo –No te entiendo y se me acaba el tiempo ¿Qué diferencia hay entre este montón de papeles que tenés acá y el montón de leña que había en la cabaña de la persona que raptamos la semana pasada? ¿Por qué tanta seguridad para llegar hasta estos papeles?- Desesperó por un momento, se imaginó a él mismo llegando a un mundo en el que alguien le mostrara una bóveda llena de madera y le dijera que era la persona más rica. Le estaba dando una oportunidad, no era tiempo de andar con boludeces ni ideologías así que recordó las sabias palabras que el padre le había legado en su juventud, esas que el padre había heredado de su abuelo y así por los tiempos de los tiempos –Si alguna vez tienes problemas, y solo si tienes problemas, utilizarás la provechosa sinfonía del MDM y DMD, la del violín…- Claro que para nosotros poco significado tienen estas palabras, tan atónitos como los Qs quedaríamos si Ricardo E. P.T. las dijera en voz alta. El lo sabía y comenzó:
-En nuestra sociedad, la de los humanos, todos luchamos por un bien común, todos luchamos por el avance de las cosas y de todos-
-Y entonces ¿Porque vos sos más importante que otros?-
-Dame dos minutos que eso estoy tratando de explicarte. Tras siglos de luchas e intentos comprobamos que las condiciones todavía no están dadas para que todos tengan todo, nuestros gobiernos son corrompibles, nuestros estados son perversos- Los Qs se miraron, no sabían que era el estado, que eran los gobiernos.
-No nos estas explicando…-
-En este mundo todos trabajamos y no es porque si. Al cambiar el entorno, al forjarlo o someterlo por medio del trabajo, al crear el hombre logra realizarse por completo. Es un acto que solo los humanos entendemos. Nuestro corazón se llena como ¡Tenemos allí una de las actitudes más propiamente humanas! ¡Que acto más sabroso del hombre! ¡Que más característico del hombre, que el disfrute de hundir sus manos en la arcilla! ¡Sentirse libre! Pero el problema era que no podíamos acumular esa “felicidad”. El carpintero creaba y esa “felicidad” moría con él y no se pasaba a generaciones futuras. Entonces algunos se preguntaron como hacer para juntar esa felicidad, para hacer imperecedero ese acto tan propiamente humano. Como acumular todo eso para que, en el día final, ese en el que todos estemos en condiciones poder redistribuir esa felicidad en todos y cada uno… La respuesta fueron esos papeles que ustedes tienen justo en frente. Esos papeles que tenemos ahí valen más que la madera porque representan un acto de esfuerzo, un acto de creación, un acto de “felicidad”- Ya tenía la atención de sus captores y se acercaba la hora de la comida así que tomó una faja de billetes y los invitó al mejor de los restaurantes.
-¿Es por eso que están tan resguardados? ¿Por eso las llaves, las rejas y todo eso?-
-Claro, piensen que ahí está la acumulación de aquel acto propiamente humano, desde hace siglos y siglos- Aquí frenó y se puso serio mientras afirmaba:
-Ni me quisiera imaginar que pasaría si todo eso se perdiera, pensar que yo soy el único que tiene la llave ¡Que pasaría con la humanidad!- Los Qs que tenían escrúpulos se miraron porque empezaban a entender la gravedad de la situación. Una cosa era estudiar aquellos seres y otra muy distinta era terminar con su existencia. Ricardo E blabla se refregó los ojos con fuerza y las lágrimas comenzaron a caer mientras miraba un billete:
-Veo esto y no puedo ver más que un carpintero creando una hermosa mesa, veo este otro y..- Pasó billete por billete cada uno con su historia y cuando llego a 180 pesos pagó la cuenta y los miró:
-Supongo que estarán más que satisfechos con esta comida que hemos disfrutado, se la debemos tanto al viejo herrero de hace siglos como al simple obrero de la fabrica que esta aquí enfrente- Los Qs asintieron con cierto calor ¡¿Quien podía ser tan poco considerado como para destruir todo eso?! Ellos no y eso era seguro así que se levantaron y saludaron a Ricardo E. P. T. orgullosos de haber estado frente a esa persona eterno guardián de lo propiamente humano. Abrazaron al mozo y le dieron unos billetes mientras le pedían que los acompañe a fuera para preguntarle no se que cosa…

//malaprendidos//