miércoles, 28 de mayo de 2008

CUMPLEAÑOS FELIZ



El otro día estaba mirando unos post viejos y me dí cuenta que hoy este blog cumple un año. Y que se yo... Somos mundandos y porque renegar de eso. No pude dejarlo pasar como lo que es, un día más... Tampoco pensé en grandes fiestas(aunque si pinta alguna avisen che), solo quería aprovechar a saludar a la gente que cada tanto gasta su tiempo en chusmear este malaprendidos. Hace un año el primer post preguntaba el porque de este blog. Lejos de saberlo, el porqué, sigo acá y les dejo un saludo o me dejo un saludo jaj quien  sabe. 

//malaprendidos//

martes, 20 de mayo de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

CUANDO UNO ESTA AL PEDO...





La falta de destreza no siempre hace al Aficionado. Lo que lo forma, lo que le da consistencia como tal, es esa astucia para caer en lugares comunes. Y digo astucia sin confundir mis palabras. Porque el entendido, el profesional, el docto en cualquiera de las artes, si llega a ser bueno en su ejercicio solo lo hará tras años de practica. En la creación, ese complicado acto que demanda la atención y el intento de no caer en los lugares comunes, ya será un acto intuitivo del que la mente se ocupará inconcientemente, para dejar que el artista se dedique solo a su arte.
Por ejemplo si un aficionado pretendiera pintar sobre modernidad, post-modernidad y el individuo. No podría apartarse del hombre y seguramente tampoco de su desesperación. Querrá hablar de subjetividad y entonces marcará una diferencia entre el adentro y afuera, llámelo cráneo o cabeza. Trazos fuertes, eso si. Por último acudirá a los símbolos que se le presentaron cuando pensó en el tema. Símbolos que serán comunes a cualquier persona que los hubiera dedicado unos segundos a dicho tema. Podría tomar un televisor, también repetirlo hacia el infinito intentando capturar ese rasgo post-modernista de lo efímero. Seguro recordaría los culos que vio en esa televisión, las tetas, las pasarelas, las propagandas, los flashes, los celulares. Escondería un libro tras el televisor, dialéctica muy de moda por cierto.
Como vemos crearía una obra que no logra salir de los lugares comunes en ninguno de los aspectos. Excepto por una razón. El lugar poco único y particular que tiene como aficionado. Ese momento. El de no buscar salir de los lugares comunes, de saber que se esta en la simpleza, simpleza de la que solo entonces se puede ser conciente. Mediocridad de la cual el individuo solo podrá salir creando, concibiendo, practicando. Momento de dedición necesario en el que la vulgaridad muestra dos caminos.
//mal aprendidos// ricardo alonso

viernes, 9 de mayo de 2008

MARX LESSON 4

ultimas aproximaciones de este primer intento..

Sobre el manifiesto

De significando histórico inapelable, el Manifiesto Comunista es sin duda uno de los textos políticos más trascendentes de todos los tiempos. Escrito de pocas paginas, pasaría inadvertido para quienes había sido escrito por mucho tiempo. Perteneció en esos primeros años, a las bibliotecas de hombres y mujeres que encontraban un particular interés en la teoría que quedaba encerraba los movimientos socialistas. De ninguna manera podía tomarse entonces como un factor representativo de la afiliación a dichos partidos. Fue recién después de la Revolución de Octubre cuando este folletín toma particular difusión e importancia. En la Tercera Internacional notaremos ya un marcado interés en que todos los miembros logren la idea general de la teoría marxista. Es ahí donde los textos de Marx y Engels se convierten en algo trascendental para el movimiento. Que mejor momento para ese viejo documento que esperaba su oportunidad desde 1948. Como el genio que da tiempo a los demás para que lo entiendan, ahora reaparecía para solidificar las condiciones materiales del movimiento. Ese poder político cuya pulsión llama a la acción, cuya receta lleva al éxito, cuya trama atrapa. Esas veintipico de páginas donde aprendemos de burgueses, proletarios, sus relaciones, sus usos y abusos. Donde visualizamos las tramas productivas y encontramos trabajadores libres de elegir, pero no tan libres. Predicciones que incluso el lector actual podrá notar con claridad 160 años después su primera publicación ¿Cómo negarle a este documento su importancia historia? Creo que nadie se animaría.
Tendremos dos protagonistas en nuestra historia, por un lado el Burgués y por el otro el Proletario. Ya hemos hecho alusión a las relaciones que entre ellos existen. Conocemos eso de “relación instrumental” Aquí solo nos impregnaremos un poco más de sus características particulares a los fines de seguir llenando nuestros huecos.
La burguesía es esa clase de la revolución constante, acá hablo de la de los medios de producción y con ellos las relaciones sociales. Es la clase que necesita constantemente de estas condiciones para poder existir. Los que tienen los medios, los que definen los caminos. Esa clase que ha sometido al campo respecto de las ciudades. Que ha llevado “una gran parte de la población al idiotismo de la vida rural” (No malentender, idiotismo aquí se concibe como estrechez) La clase que ha centralizado los medios de producción y la política, concentrado la propiedad en sus manos. Esos medios que encuentran su génesis ya en la etapa feudal y ahora muestra sus frutos en las manos del capitalista. Esos individuos que controlan las relaciones de producción y así necesariamente controlan la vida de los que no tienen y por ende se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir, los proletarios. Personajes que se someten a un trabajo ajeno a ellos a cambio de un salario, que se someten a la división del trabajo, la prolongación de la jornada, la pelea contra la maquina. Esos que ya no importa sean hombres, niños o mujeres; Todos encuentran ese único nombre que los diluye y los sumerge gracias a las tecnologías. Trabajarán para vivir, sin entender bien para que están viviendo. Encontraremos en el manifiesto estas dos clases bien diferenciadas, sus relaciones de sometimiento y también una esperanza basada en algunos ítems que parecieran llevar a la ansiada síntesis. Pero que pareciera, los mismos capitalistas entendieron mejor y cuidaron de contemplar en las llamadas sociedades neoliberales. Manejar los medios de comunicación, descentralizar al proletariado, desaparecer el sentido de clase, manejar la educación. Una lista compras que les posibilita continuar revolucionando los medios de producción y la vida de los que en el mundo viven.
El manifiesto ¿Uno de los guarda vidas que encontró el capitalismo? Una pregunta que me surge con lo poco que hemos desarrollado.

Hasta acá hemos hablado de alienación, hemos tenido en cuenta las relaciones particulares que surgen entre burgueses y proletarios. Entendimos las ideas del manifiesto, su contexto histórico. Vimos aquello del materialismo, pensamos los modos de producción. Pero pasamos por alto un término de vital importancia en el movimiento, termino conocido por todos seguramente, al menos de oído. Me refiero a la “plusvalía”, eso que ya por su nombre nos hace pensar en un plus de valor ¿Qué es la plusvalía? ¿A quien beneficia? ¿De donde sale? Son todas preguntas que nos van a surgir de inmediato.
Cuando comencé a leer a Marx hace algún tiempo lo que más llamó mi atención desde mi ignorancia, fue una correlación de letras que encontré en las primeras paginas de una antología. M-D-M y D-M-D ¿Qué significaban? Para ser muy básicos representaban relaciones de intercambio. Así teníamos que en la primera (MDM) una persona que cosechaba papas cambiaba esta “M”ercaderia por “D”inero, para luego volver a cambiar este dinero por otra “M”ercaderia que necesitara (supongamos pepinos). Por supuesto me pareció un trato justo. Un individuo comienza la jornada con un tipo de mercaderías y la termina con su equivalente en otra que necesitaba. Todos los implicados parecían intercambiar partes iguales. Tenemos entonces otra representación del viejo intercambio M-M (trueque) donde el dinero hace de intermediario. Pero entonces Marx nos dice que conjuntamente con este intercambio se da otro menos simple. D-M-D En el cual un individuo tiene cierta cantidad de “D”inero y compra su equivalente en “M”ercaderias para luego volver a vender y obtener “D”inero nuevamente. ¿Tenemos entonces un individuo que esta haciendo todo un gasto de tiempo y termina el día con la misma mercadería que había vendido en la mañana? Cave pensar en la estupidez de dicho procedimiento, que sería “estúpido” si no tuviéramos en cuenta que este individuo termina la jornada con más mercadería (dinero) de la que ha empezado. Pero ¿Cómo? ¿Magia? ¿De donde sale ese plus? Marx me estaba mostrando un cortocircuito en el sistema.
En el concepto de plus-valía entra nuevamente esta relación entre capitalista y trabajador que ya hemos desarrollado en varias partes del texto ¿Podría el capital existir sin el trabajo asalariado? La respuesta será que no. La premisa de que exista una clase social que no posea otra cosa que su fuerza de trabajo, será fundadora del capital. “El capital presupone el trabajo asalariado y este, el capital” Tenemos una relación simple entre dos partes a través de una tercera (la mercadería). Una de las partes posee el capital y la otra la fuerza de trabajo. La segunda impregna entonces la fuerza de trabajo en la mercancía. Al final de este intercambio el trabajador recibe un jornal que cambia por medios para vivir otro día y la otra parte recibe la misma mercadería que ahora tiene un plus de valor. Plus que no es otra cosa que ese trabajo materializado sobre la mercadería. Unos acumulan y otros alienan. Será ese, el círculo vicioso que alimentará el capital mediante la plusvalía surgida del trabajo y del trabajador.
No ahondaremos en las instancias que influyen sobre el valor del salario, sus alzas y bajas. Su oferta, su demanda, el valor de las maquinas, la división del trabajo, el trabajo asequible a cualquiera, etc. Todos esos desarrollos son accesibles en el texto de “Trabajo asalariado y capital” La intención fue la de hacer una primera aproximación al pensamiento marxista.
Me gustaría cerrar este desarrollo teórico con una frase del propio Marx que encontré hace ya un tiempo.

“la teoría es una violencia material cuando prende en las masas”

miércoles, 7 de mayo de 2008

MARX LESSON 3

Tenemos un Marx que rescata de Hegel la dialéctica y el pensamiento crítico negativo. Que integra todos esos conceptos a su conocimiento pero que también va un poco más allá. Al pensamiento critico y revolucionario se lo condimenta con la empíria y la sociología. El conflicto no se va a encontrar en “lo abstracto” sino que, por el contrario, lo vamos a ver desde las relaciones sociales concretas y especificas. A esto ya aludimos en los párrafos anteriores. Va a afirmar que las relaciones de producción necesariamente van a determinar el carácter de los hombres incluyendo su conciencia. “Son las relaciones de producción las que forman y deforman las relaciones humanas y despojan al hombre de su carácter humano”. Tenemos aquí una crítica; Para Marx un axioma socio-cultural que nos lleva a interpretar al hombre respecto a él mismo y a la sociedad en la que vive. Afirmará entonces que la relación entre conciencia de este hombre y la existencia social del mismo es una farsa que tiene la necesidad de ser superada. (Véase aquí que no hemos salido del concepto materialista. La verdad de esta relación debe gestarse en su negación que no es otra cosa que la relación actual entre el ser social y su existencia). Pero no debemos equivocarnos en pensar la teoría de Marx como una teoría que tiene por ideal una sociedad materialista. Por el contrario, su ideal va a ser el de invertir esta relación entre ser social y la conciencia social. Ese camino de abandonar el dominio de la “necesidad” para entrar en una verdadera “libertad” desde la cual el hombre podría al fin comenzar a determinar de forma conciente su destino ¿Cómo lograr esto? Mediante la asociación libre de los hombres en la producción. Asociación que entonces podrá ser concientemente regulada por los mismos de acuerdo a un determinado plan. Rescatamos aquí algo de importancia; Porque de acuerdo a esto Marx va a decir algo significativo que muchas veces no ha sido tenido en cuenta. Por lo menos por los poco doctos. Algo que nos permite mirar el pensamiento marxista y lograr distancias con las experiencias comunistas popularmente conocidas ¿A que me refiero? A que cuando se quiere hacer una rebelión se tienen que tener muchos cuidados para no caer en una “Rebelión en la granja” A que la abolición de la sociedad privada y la socialización de los medios de producción son solo primeros pasos. Pero dependerá de los hombres y enteramente de ellos que esta asociación lleve al libre desarrollo de todos y cada uno. Dependerá de ellos que este nuevo tipo de organización llegue a buen puerto en vez de a algún tipo nuevo de alienación.
Hemos nombrado reiteradamente conceptos como “modo de producción” sin habernos tomado el tiempo de darles aunque sea una mínima significación. He aquí un par de conceptos fundamentales dentro del pensamiento.


Modo de producción: Esta definición encierra el juego de otras dos que la componen. La manera en que se relacionan, accionan y coaccionan. Estamos hablando de las llamadas “fuerzas productivas” y las “relaciones productivas” que pasaremos a explicar ahora mismo.

Fuerzas productivas: Sacando toda profundidad, lisa y llanamente será la fuerza del trabajo real de los hombres que trabajan. Son las fuerzas a través de las cuales estos hombres pueden satisfacer sus necesidades de subsistencia. Trabajadores, instrumentos de producción, tipo de cooperación, división del trabajo, serán las variables de interés dentro de esta definición.

Relaciones de producción: Deberemos tomar con cuidado esta definición que a priori se separa del verdadero significado que Marx quiso darle. Cuando habla de relaciones de producción en realidad quiere hacer alusión a las “relaciones de propiedad” de una sociedad. “En el capitalismo, los que poseen los medios de producción tienen gran poder sobre quienes no los tienen” He aquí el punto de partida de la teoría clases.

continua..

//malaprendidos//

viernes, 2 de mayo de 2008

PAG 64 CUADERNO GRIS

Hace pocas horas he terminado de desarrollar una teoría en el cuaderno rojo. Para ser más preciso sería un método de análisis en el que me pareció interesante incursionar. Será que al fin estoy usando para algo esta mediocridad de conocimientos. Que al fin haya podido hacer algún uso de esos caminos tan diversos que tomo paralelamente en el saber. Hablo de estar haciendo un curso de programación en Java, leyendo un libro Nietzsche, revisando unas fotocopias de psicoanálisis, otras de Marx, todas actividades que hacen a un conocimiento general y necesariamente mediocre. Hago aquí una pequeña mención general de sus características empujado por esos ánimos que nos mueven cuando terminamos algo y conformes nos quedamos con ganas de un poco más. Por mi lado, el método ha sobrevivido a una primer prueba de pequeño alcance. Razón suficiente para sentir que no había gastado el tiempo en vano. Para el que se dedique a la programación le resultará muy accesible, lo difícil sería en ese caso lograr la conjunción de intereses. Digo, el hecho de que una persona docta en ese ámbito esté interesada en llevarlo a lo social con fines prácticos. No me dirigiré a ellos en estas líneas, estoy más interesado en acercar a los interesados en la sociología un nuevo método o herramienta que venga desde un plano distinto. Este texto resultará propagandístico para el individuo que no este impregnado de los conceptos que nombraré y tal vez sea esa la idea. El interesado deberá ir a la fuente y al verdadero desarrollo que tantas paginas me ha llevado. Tendrá que sortear todos lo problemas que propone un nuevo saber para después intentar comprender los silogismos me han llevado a este nuevo método. No he de mentirles que el interesado no deberá escatimar en tiempo ni trabajo mental para lograr un uso valedero.
La tesis supone que un problema social particular puede ser encarado y desarrollado con un método similar al que usan los programadores del lenguaje Java para resolver su problema de programación. Entonces el método recibe el nombre de “Método Java Social” aunque quizás sería más correcto darle el nombre más general de “Metodología social orientada a objetos” Por ahora dejemos la primera nomenclatura pues la idea me surge de ese lenguaje en particular aunque después se extienda. No lo he comprobado aún, pero todo pareciera indicar que este procedimiento pudiera presentarnos soluciones, maneras inteligibles de ver una amplia gama de situaciones sociales en regimenes de tiempo razonablemente breves. Si bien soy conciente de sus limitaciones, también es verdad que el método, ha demostrado ser tan “subjetivo” como tiempo dedique el individuo para desarrollarlo. Queda en manos del analista entender si el desarrollo merece más o menos gasto de tiempo. La mejor manera que encuentro para no extenderme sobremanera es no intentar hacer una conjunción de ambas disciplinas, programación y sociología. Simplemente explicaré conceptos básicos que forman el eje desde el cual partí para el desarrollo, dejando en manos del lector la tarea de pensar la idea general a la que puede llevar un procedimiento de análisis que los contenga.

Recuerdo aquí un par de conceptos básicos que pertenecen a la primer disciplina (programación Java) pero son el nexo entre ambas.

-JVM (java virtual machine) = Es una maquina virtual en la cual el programa que creemos va a funcionar. Un sistema que entiende lo que creamos y lo hace andar, sin importar sobre que piso esta apoyado.
-Un programa creado en java es Multiplataforma: No depende del lugar donde hacemos correr el programa, este anda para cualquier plataforma (Linux, Windows, Mac) Esto es posible por la existencia de la JVM.
-El programa creado será Multihilo- Pueden correr varias operaciones a la vez
-Compilador-Un compilador es un programa que lee un programa escrito en un lenguaje fuente y lo traduce a algo entendible por otro programa
-Programación orientada a objetos- Tenemos objetos que se relacionan entre si
-Bytecode- Hay un código base que es entendido por la JVM. Esto permite la multiplataforma.
-Objeto- Es una cosa que tiene ciertas características por ejemplo: El objeto persona tiene características como: Nombre, Apellido, DNI)
-Clase- Es una plantilla de un objeto. Por ejemplo la clase persona es la que tiene. Nombre, Apellido, DNI, mientras que el objeto persona puede ser: Nombre: Juan, Apellido: Alfonso, DNI: 23250115. Este objeto seria una instancia de la clase persona. Y así podría tener muchos objetos (instancias) en base a una misma clase.


fin parte 1 (continua abajo)

PAG 64 CUADERNO GRIS2



(segunda parte)



Una de las cosas que tenemos que saber es que cuando encaramos un problema con este método es que la resolución NO lo haremos de manera procedural.
Procedural = (Esto significa que dados los pasos 1,2,3,4,5,6. Para llegar a resolver el paso 6 tenemos que resolver el paso 1 > 2 > 3 > 4 > 5 luego el 6.
Nuestro problema va a estar pensado como relaciones entre objetos. Esto en la programación es lo que se llama programación orientada a objetos. Al ser orientado a objetos no necesariamente tendremos que seguir los pasos en orden sino que tendremos un grupo de objetos que se relacionaran de distintas maneras unos con otros. Estas relaciones tomaran la importancia. Sabiendo esto, tendremos que encontrar un objeto que sea el más relevante, este será el objeto por el que siempre entraremos al problema. Una vez identificados los objetos de nuestro problema depuraremos los que no tengan importancia (esto queda en manos del analista cuanto más minucioso pretende que sea su método). Después tenemos que encontrar los atributos de cada objeto (sus características, que luego entraran o no en relación con las de otros objetos). Además de los atributos, cada objeto va a tener acciones, que podrán realizarse dentro de él mismo como entre objetos. Otra de las características de tener el análisis orientado a objetos va a ser que nuestro problema va a poder ser pensado como “multi-hilo” Que significa que se van a poder estar llevando a cabo varias acciones de distintos objetos siempre y cuando no lleven a conflicto entre los objetos mismos.
Una vez que tenemos los objetos, sus relaciones, acciones, atributos tenemos el esqueleto de nuestro problema en forma de clases. Todo dentro de lo que vamos a llamar bytecode (codificación particular del problema) Ahora lo que nos ocupará el tiempo es que dicho problema esta inscripto en una sociedad en particular de la cual no tuvimos en cuenta dato alguno ¿Podría llevarnos a buen puerto el planteo de un problema social que no haya tenido en cuenta a la sociedad misma donde esta inscripto dicho problema? Pues usted dirá que no y yo lo secundaré. Por suerte para nosotros acá entra la JVM (java virtual machine) o para poner un nombre más acorde la MVS (maquina virtual social) Esta “maquina virtual social” logra que yo pueda prescindir de los datos que no tuve en cuenta. Será como una sociedad virtual dentro de la verdadera sociedad que me va a permitir poder prescindir de perder el tiempo en tener en cuenta esos datos, como se articulan, como coaxionan a mi problema. Pero ¿Como? ¿No tengo en cuenta los datos de la sociedad verdadera? La respuesta es que los datos de la sociedad verdadera ya están contemplados en esta MVS que no es otra cosa que otro programa (problema resuelto) que ya ha tenido en cuenta las relaciones entre la codificación de tipo objetos (todas las Bytecode que puedan existir) y la de la sociedad verdadera. Pero entonces surge la pregunta de si estoy ganando algo con este método. Es justo aquí donde se gana y mucho. Tiempo, razonamientos, significaciones, ganamos todo esto si tenemos en cuenta que la MVS ya esta creada para la sociedad real en particular. Esta se crea una sola vez y después funciona para todos los problemas que cualquiera se plantee. Esta misma MVS se va a encargar de hacer de nexo entre la realidad y nuestro problema social orientado tipo objetos. No es fácil de crear por cierto, pero una vez pasado el trago amargo es todo ganancia ¿De donde sale la MVS? Alguien deberá tomarse el trabajo de desarrollarla y luego mejorarla indefinidamente. (Yo desarrolle la mía, muy acotada por cierto, para mi primer prueba)
Después los analistas encargados de problemas parciales solo tendrán que usarla sin tener que estar necesariamente interiorizados de cómo funciona. Tenemos entonces PROBLEMA > SOCIEDAD VIRTUAL <> Y ¿Que significa esto además? No perdamos de vista esto, una vez desarrollado nuestro problema y obtenido nuestro bytecode dicho problema podrá ser planteado en cualquier sociedad y no solo en una en particular. Para ser bien llanos: Antes si yo hacia el desarrollo de un problema para el capitalismo (estamos siendo muy llanos) y luego quería pensar el mismo problema para el comunismo me vería obligado a empezar de cero. Con este nuevo método con mi mismo bytecode voy a poder ir del capitalismo al comunismo y mi problema va a obtener solución igual ¡No me voy a ver en la necesidad de empezar desde cero! ¡Agarro lo que ya hice y lo llevo para mi otra MVS! Es accesible pensar en la economía que nos proporciona este método si ahora quisiéramos encarar un problema social en particular.
Noto que mi intento por simplificar las cosas nos aleja del entendimiento de los alcances del método, lamentablemente no poseo suficiente poder de síntesis como para resumir las 100 pagina que hace poco tiempo he terminado.
Hasta aquí llego entonces con el ímpetu que me había sobrado. Solo he esbozado algunos conceptos que podemos intuir pueden ser utilizables en la resolución de problemas sociales. El lector interesado tendrá que dirigirse al libro rojo y empezar como se debe, pretendiendo que nada ha leído ni entendido (cosa muy posible por cierto). Dedicar las horas de lectura y razonamiento que merece. Comprender las cuestiones de método para, recién luego, poder abordar algún problema real.