viernes, 2 de mayo de 2008

PAG 64 CUADERNO GRIS2



(segunda parte)



Una de las cosas que tenemos que saber es que cuando encaramos un problema con este método es que la resolución NO lo haremos de manera procedural.
Procedural = (Esto significa que dados los pasos 1,2,3,4,5,6. Para llegar a resolver el paso 6 tenemos que resolver el paso 1 > 2 > 3 > 4 > 5 luego el 6.
Nuestro problema va a estar pensado como relaciones entre objetos. Esto en la programación es lo que se llama programación orientada a objetos. Al ser orientado a objetos no necesariamente tendremos que seguir los pasos en orden sino que tendremos un grupo de objetos que se relacionaran de distintas maneras unos con otros. Estas relaciones tomaran la importancia. Sabiendo esto, tendremos que encontrar un objeto que sea el más relevante, este será el objeto por el que siempre entraremos al problema. Una vez identificados los objetos de nuestro problema depuraremos los que no tengan importancia (esto queda en manos del analista cuanto más minucioso pretende que sea su método). Después tenemos que encontrar los atributos de cada objeto (sus características, que luego entraran o no en relación con las de otros objetos). Además de los atributos, cada objeto va a tener acciones, que podrán realizarse dentro de él mismo como entre objetos. Otra de las características de tener el análisis orientado a objetos va a ser que nuestro problema va a poder ser pensado como “multi-hilo” Que significa que se van a poder estar llevando a cabo varias acciones de distintos objetos siempre y cuando no lleven a conflicto entre los objetos mismos.
Una vez que tenemos los objetos, sus relaciones, acciones, atributos tenemos el esqueleto de nuestro problema en forma de clases. Todo dentro de lo que vamos a llamar bytecode (codificación particular del problema) Ahora lo que nos ocupará el tiempo es que dicho problema esta inscripto en una sociedad en particular de la cual no tuvimos en cuenta dato alguno ¿Podría llevarnos a buen puerto el planteo de un problema social que no haya tenido en cuenta a la sociedad misma donde esta inscripto dicho problema? Pues usted dirá que no y yo lo secundaré. Por suerte para nosotros acá entra la JVM (java virtual machine) o para poner un nombre más acorde la MVS (maquina virtual social) Esta “maquina virtual social” logra que yo pueda prescindir de los datos que no tuve en cuenta. Será como una sociedad virtual dentro de la verdadera sociedad que me va a permitir poder prescindir de perder el tiempo en tener en cuenta esos datos, como se articulan, como coaxionan a mi problema. Pero ¿Como? ¿No tengo en cuenta los datos de la sociedad verdadera? La respuesta es que los datos de la sociedad verdadera ya están contemplados en esta MVS que no es otra cosa que otro programa (problema resuelto) que ya ha tenido en cuenta las relaciones entre la codificación de tipo objetos (todas las Bytecode que puedan existir) y la de la sociedad verdadera. Pero entonces surge la pregunta de si estoy ganando algo con este método. Es justo aquí donde se gana y mucho. Tiempo, razonamientos, significaciones, ganamos todo esto si tenemos en cuenta que la MVS ya esta creada para la sociedad real en particular. Esta se crea una sola vez y después funciona para todos los problemas que cualquiera se plantee. Esta misma MVS se va a encargar de hacer de nexo entre la realidad y nuestro problema social orientado tipo objetos. No es fácil de crear por cierto, pero una vez pasado el trago amargo es todo ganancia ¿De donde sale la MVS? Alguien deberá tomarse el trabajo de desarrollarla y luego mejorarla indefinidamente. (Yo desarrolle la mía, muy acotada por cierto, para mi primer prueba)
Después los analistas encargados de problemas parciales solo tendrán que usarla sin tener que estar necesariamente interiorizados de cómo funciona. Tenemos entonces PROBLEMA > SOCIEDAD VIRTUAL <> Y ¿Que significa esto además? No perdamos de vista esto, una vez desarrollado nuestro problema y obtenido nuestro bytecode dicho problema podrá ser planteado en cualquier sociedad y no solo en una en particular. Para ser bien llanos: Antes si yo hacia el desarrollo de un problema para el capitalismo (estamos siendo muy llanos) y luego quería pensar el mismo problema para el comunismo me vería obligado a empezar de cero. Con este nuevo método con mi mismo bytecode voy a poder ir del capitalismo al comunismo y mi problema va a obtener solución igual ¡No me voy a ver en la necesidad de empezar desde cero! ¡Agarro lo que ya hice y lo llevo para mi otra MVS! Es accesible pensar en la economía que nos proporciona este método si ahora quisiéramos encarar un problema social en particular.
Noto que mi intento por simplificar las cosas nos aleja del entendimiento de los alcances del método, lamentablemente no poseo suficiente poder de síntesis como para resumir las 100 pagina que hace poco tiempo he terminado.
Hasta aquí llego entonces con el ímpetu que me había sobrado. Solo he esbozado algunos conceptos que podemos intuir pueden ser utilizables en la resolución de problemas sociales. El lector interesado tendrá que dirigirse al libro rojo y empezar como se debe, pretendiendo que nada ha leído ni entendido (cosa muy posible por cierto). Dedicar las horas de lectura y razonamiento que merece. Comprender las cuestiones de método para, recién luego, poder abordar algún problema real.

No hay comentarios.: