viernes, 5 de diciembre de 2008

RELIGION

sobre la religion...
extraido de "Zeitgeist"



//malaprendidos//

miércoles, 3 de diciembre de 2008

DE LA MATERIALIDAD DE LOS MEDIOS 2

subí a youtube un fragmento de un discurso muy interesante que pertenece a la película Network, que no aparecía con subtítulos en castellano. Me sirve para seguir un poco con lo que venía exponiendo sobre la materialidad de los medios así como me parece importante que sea accesible con subtítulos en nuestro idioma. Seguramente después veré de subir alguna otra parte.



//malaprendidos//

lunes, 1 de diciembre de 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

UN DICHO..

Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.

Envar El Kadri


lunes, 24 de noviembre de 2008

DEL NOTICIERO Y LA DISCRIMINACION

¡Aparecen horrorizados! Y no es para menos, parece que hoy la noticia tiene que ver con los “Facebook”, que vaya a saber uno que carajo es dentro de esa maraña de anarquismo de la Internet que solo los jóvenes conocen. Y es noticia que hay grupos que discriminan dentro de estos “sitios”, ¡Cumbieros de mierda! ¡Negros de mierda! ¡Matar a todos los delincuentes! Y quien sabe que cosas más dirán estas personas por ahí. Y el doble de miedo porque la mayoría son jóvenes ¡Los jóvenes discriminan! ¡Los jóvenes dicen negro de mierda y lo hacen donde no podemos controlarlos! Y es que la discriminación se esparce en estos ámbitos desconocidos para el hombre común ¡En grupos de hasta 100 personas! Como para no generar el terror o la atención momentánea de los noticieros, que hoy se acuerdan horrorizados de los peligros que se esparcen donde las reglas de la razón y la justicia todavía no encuentran sus látigos más afinados. No es tiempo para parar y admitir que cualquiera de esos dichos son los centros de mesa de más de una casa puritana, no es tiempo de mirar sin asombro y admitir que para que ciertas cosas lleguen a ciertos lados antes tienen que ser parte de algo superior. Por el contrario ¡Hoy el noticiero esta consternado! Y hasta pondrá un especialista para que entendamos la gravedad de la situación, para penetrar en esa nebulosa de “la Internet”
¡En lo desconocido se alcanzan a escuchar los ecos de la discriminación! ¡En un tal “Facebook” hay gente que dice “negro de mierda” que hasta pediría que maten a todos los criminales y bajarían las edades de imputabilidad hasta cero de serles posible! ¡Que no pueden distinguir entre los delincuentes y “esos” que son parecidos en su aspecto! ¡Que se regalarían a cualquier fascismo o que peor aún pudieran ya “ser fascistas”!
Que considerado el noticiero, tan desentendido en su asombro de esa imagen que plasma todos los días en la retina de millones de personas, lo digo porque la veo, siempre justo en el medio de dos noticias sensacionalistas sobre la inseguridad. La propaganda de una famosa puerta impenetrable, la viva imagen de un “sudoroso negro de mierda” corriendo y rebotando contra algo “más duro que la realidad”. Que considerado el noticiero.



cuanta Hipocresía //malaprendidos//

domingo, 23 de noviembre de 2008

DE LOS BORREGOS LIBRES


…por eso cuando lo escuché tan seguro, afirmando las bondades o supuestas fortalezas de estos tiempos. Con sus aires optimistas, buenos aires; No tardé en darme cuenta de que se seguía hablando de lo mismo. Pero es lindo ver a la gente cuando intenta ser optimista, cuando ve un poco para adelante, cuando pretende trabajar unida. Por lo menos es extraño, eso no me lo va a negar nadie.
Y los dejo seguir con sus incongruencias, por la patética razón de que mi control esta a brazo y medio de distancia, hasta ese punto se han ganado el derecho de estar en la pantalla. Esa sería la medida, o mi medida para mi pantalla. Y entonces siguen hablando y prometiendo-se. Se mienten y se creen sus mentiras, quien pudiera tener la felicidad de mentirse y creerse… Ver en el hombre moderno, los “nuevos hombres modernos” algo genuino, algo nuevo y prometedor… Afirmar que el hombre posmoderno “ya no es el borrego que va a seguir a cualquier genio” es una certeza que no merece muchas atenciones, pero tomarlo como algo positivo si vale sus tiempos.
Es cierto y se acepta la caída de las grandes estructuras, la caída de todos los ismos excepto ese que afirma que el futuro y el pasado son dos cuestiones poco económicas para ser pensadas. Que el presente es el único merecedor de cierta intelección, mucho menos pesada y sin ataduras. Y es verdad que en eso anda la mayoría… Pero de ahí a tomarlo como algo bueno, algo necesariamente positivo, yo pondría mis frenos. Ya lo he dicho recién “en eso anda la mayoría” y por más vuelta que le busco “mayoría” no deja de sonar a borrego. Por eso cuando estos tipos, todos juntitos ahí en la pantalla ven bondades y futuras promesas en el hombre posmoderno, ven un hombre que ya no es el borrego que sigue a grandes empresas de algunos genios, yo no dejo de ver en el fondo más que un hombre que ha dejado de seguir las grandes ideas de unos pocos, que ha dejado de ser el borrego de los ismos solo en la medida que a pasado a ser el borrego que persigue su propio trasero dando vueltas en circulo.




jueves, 20 de noviembre de 2008

LA MATERIALIDAD DE LOS MEDIOS



Por ahora me gustaría intentar retomar una idea que me anda dando vueltas en la cabeza,. Aunque decir idea, suena a demasiado. Mucha pretensión para este cuaderno. Son un par de cosas, un par de autores que a partir de los cuales han tomado mas forma algunas conjeturas que no me gustaría olvidar. Pero no voy a nombrar autores, ya lo he hecho en varios de los puntos del cuaderno y los nombres son en más o menos los mismos.
Voy a tomar como punto de partida un dialogo de la naranja mecánica que escuche hace un rato, mientras recordaba la famosa escena de la rehabilitación de Alex. Me acabo de dar cuenta que he omitido de nombrar autores y he terminado recordando personajes ¿Qué significado tendrá esto? No tengo que alejarme de mi idea.
Y entonces vamos a aquel dialogo, o mejor dicho, trozo de dialogo que me hizo volver a todas estas cositas que andaban dando vueltas por ahí. Que como el titulo lo indica tienen mucho que ver con las cosas que me surgen a partir de los medios de comunicación, pero sobre todas las cosas sobre la materialidad de los mismos. Y por materialidad quiero remarcar en realidad un concepto simple. El de la influencia, la penetración de los medios masivos sobre los individuos. Y otro énfasis en esa palabra que se suma y por descuido o estética no ha pertenecido al titulo. Acabo de nombrar la palabra masivos y es sobre este tipo de medios, el que está orientado a esta creación particular de la historia de las sociedades. Pero no nos adelantemos que todavía no he hecho mención del dialogo y vamos sin más preludios: Me voy a centrar en ese momento en el que Alex está en ese cine, en pleno proceso de rehabilitación, con esa especie de tenazas sosteniéndole los parpados para que no pueda cerrar los ojos, frente a esa pantalla gigante, maniatado y observando sin más. Con el conjunto de científicos que aclaran el experimento entre ellos. En ese momento que el personaje disfruta el rojo de la sangre y nos aclara o reflexiona: “Es loco como los colores del mundo real solo se ven reales cuando se ven en la pantalla”.
La primera aclaración será la de tener en cuenta de que el dialogo no sale del libro, solo de una versión española de las que he encontrado en Internet. En primera instancia había pensado hacer una pequeña investigación para llegar a las verdaderas palabras. Pero inmediatamente después me di cuenta suma mucho más hacer el análisis partiendo de esas que he escuchado sin someterlas a ningún tipo de duda ¿Por qué suma? Ya veremos, pero puede tener que ver con el hecho de aceptar la masividad de Internet como medio y un poco de aquello de materialidad. Creo que suma desde esos dos puntos. Cuando termine volveré y me daré cuenta si tuve razón o no.
Tomemos estas palabras entonces, Alex nos dice: “es loco” Le parece extraño, acaba de surgirle eso en la cabeza, esa especie de certeza y sigue: “los colores del mundo real solo se ven reales cuando se ven en la pantalla”. Es como que le surgiera la idea de que lo real solo puede obtener esa realidad que le pertenece, tomar materialidad dentro de la vida solo después de haber pasado por ese filtro, ese certificador que es la pantalla. Y aquí ya entramos en el tema, pequeño ápice que me llamó la atención dentro de esta cuestión tan trabajada por diversos pensadores ¿Desde que punto? ¿Debido a que situaciones el espectador acepta esta relación de realidad entre la pantalla y su vida? ¿Bajo que cuestiones se articula? ¿Qué le debe el espectador a esa novia infiel para permitirle estas concesiones? Para olvidar que no hace tanto, le ha prometido un “vamos ganando” para olvidar todo y aceptar sin ningún tipo de prejuicios esta materialidad que se genera a partir de ella. Surgen estas y muchas más preguntas que no tendrán respuesta aquí, porque merecen verdaderos trabajos de investigación que no estoy dispuesto a hacer, por lo menos no en este cuaderno. Por lo menos a manera de ver, hay que tener en cuenta las cualidades hipnóticas del experimento que se esta realizando en la película. No voy a hacer una psicología de las masas, pero si a recordar que existen puntos comunes que me volvieron a la mente cuando repasaba la escena. Creo que una de las primeras cosas que tenemos que admitir es esa incondicionalidad entre el espectador y ese objeto de comunicación masivo y aquí por razones propias me voy quiero centrar la atención en el medio masivo por excelencia, el que ha revolucionado, la televisión ¿Tendrá algo que ver con esta dialéctica del amo y el esclavo? Esta pregunta inmediatamente no lleva a la otra ¿El hombre se ha vuelto esclavo del objeto? Alejémonos de Hegel que suele asustarme y en él no estaba pensando al empezar a escribir estas líneas. Solo un punto, un único punto que me surge que tiene que ver con él. La idea de la relación que se propone entre ambas partes y la creación de las mismas a partir de esta relación. El ser, a partir de lo que no soy… Me estoy yendo de lo que quería marcar pero estoy seguro que volveré sobre estas líneas, que son creadoras de algo más, hoy no será, pero en algún momento. Estoy seguro que este es uno de los puntos a partir de donde surge cierta materialidad que tiene que ver con el discurso, el discurso de verdad creador de realidad dentro del individuo. Y aquí la palabra discurso y el que haya leído ciertos autores entenderá que digo mucho más que una palabra con esto. De que estoy hablando del discurso creador, disciplinario si así se quiere, ese que tiene que ver con el conocimiento que no es una esencia, el conocimiento que fue “inventado”.
Y entonces pasemos un poco en limpio todo este vomito de palabras sueltas. Tenemos una relación, una cierta hipnosis que ya viene dada para el sujeto espectador, porque no pensarlo, una relación dialéctica entre objeto y sujeto, donde ambos quedan constituidos y en el sentido marxista uno objetiva mientras que el otro subjetiva o mejor dicho crea subjetividades, juego de subjetividades dentro de los cuales se articula el conocimiento, ese que no es esencia. Y para quien todo esto, para el espectador ya se a dicho. Pero un poco más. Para ese espectador particular, que ya viene dado, creado por una relación ya existente. El “espectador masa” que encuentra su realización, o para encontrarle más sentido en este texto, la realización de su realidad, palpable y vivibles dentro de la pantalla y a partir de ella. Ese que vive respecto de esos conocimientos que tienen tanto que ver con el discurso televisivo, un discurso que deberá admitirse sin tantas precauciones no es un discurso ingenuo, como no fueron ingenuos los textos de la época dorada del libro. Tenemos entonces ese coliseo romano que tiene la posibilidad de penetrar en las casas, en las familias, que me animo a decir penetra en los cuerpos, los forma, desforma en una relación cuasi hipnótica. Aunque no siempre unidireccional. Tenemos claros ejemplos de esto, podría tomar el modo en que cambian las relaciones sexuales entre los individuos, o mismo, nadie podrá evitar encontrar ciertas similitudes entre ciertas situaciones de las parejas y las sugeridas en la pantalla. Y es que pareciera que sufrir por un abandono, una traición, toma ciertos patrones “estéticos” que deben ser respetados para que el discurso sea correcto o verdadero. Para que los demás entiendan sobre que es lo que estamos sintiendo existe un “como” lo hacemos. Desde este punto la televisión, actúa como agente normalizador, y aquí estamos rozando ciertas cosas de funcionalismo que solo conviene rozar. Podria seguir, solo quiero cerrar esto con la imagen de alguno de los patrones de histeria permitidos por Hollywood, tal vez una novia en una parada de colectivos, esperando en el fondo que el otro aparezca para frenarla. O algún hombre llorando en la bañera, sentado con la lluvia en la espalda, con la impresión de ser el actor de algo, de estar sufriendo bien o “mejor” al hacerlo de esta manera. Meras imágenes que se me vinieron a la cabeza mientras cerraba el texto.

//malaprendidos//

sábado, 15 de noviembre de 2008

DE LA CURISIDAD Y LA INDIFERENCIA

...porque es como eso que leí por ahí, engloba muchas cosas dentro de las cuales el amor no puede sentirse muy especial. Todo se centra en el misterio, en la curiosidad, las ganas de penetrar en lo oscuro, las ganas de develar, la esperanza de encontrar. Cuando esto desaparece es el triste momento en que la curiosidad le cede el paso a la indiferencia. Y esto significa muchas cosas, significa modos de vida, maneras de sentir y de pensar. Así, cuando se pierde la curiosidad por la vida, el hombre pasa a vivir con indiferencia. La vida pasa a ser simple, indivisible, “entendida” y ¿Qué queda para el que la vive? O cuando se pierde la curiosidad por ese otro “objeto de amor” ese amor deja de serlo, el objeto pasa a ser indiferente, suplantable, desechable. Solo otro individuo, otro objeto provisto de lo que mañana ya no será suyo. Y así el amor pierde su seducción desde sus objetos.
Por eso asombra en este mundo, escuchar a aquellos que se dejan atraer por la indiferencia, que ante cualquier pregunta certera intentan el escape con un gesto de hombros que piensan, los deja “bien parados”. Pareciera que no ven el inminente final que expresa la falta de curiosidad a la que estos tiempos nos empujan. La falta de curiosidad de una vida desinteresada que nos deja sin la seducción de los objetos, que aparecen en los extremos. O demasiado oscuros para echarles luz o demasiado iluminados para atraernos a descubrir. Será otro de los ambientes a tener en cuenta para quienes quieran manejar los hilos; Entender sobre que temas y en que momentos el hombre común debe ver las luces o temer a las sombras. Manejando las luminosidades y con ellas las seducciones. Develando o no los misterios. Marcando oscuridades herméticas o enigmas muy sabidos que no hagan más que llamar a la indiferencia.

ricardo alonso
mal aprendidos

martes, 28 de octubre de 2008

DEL FASCISMO ARGENTINO

Nada mejor para estos dias, que alejarnos un poco de la television y el miedo, de Macri o Scioli. Y volver un poco sobre este dibujo de Quino que lamentablemente no pareciera tener sus buenos años...

 
Podemos afirmar con orgullo que somos hoy los mas evolucionados en materia de prevención de delito.

lunes, 13 de octubre de 2008

PUERTAS HEXAGONO


PUERTAS HEXAGONO, MAS DURAS QUE LA REALIDAD

sábado, 11 de octubre de 2008

URBANIDADES 2

EL MIEDO A LAS RESONANCIAS

En aquel tiempo los hombres vivían todos juntos en esa gran ciudad, no existía otra, toda la humanidad estaba concentrada en aquel interminable rejunte calles, avenidas y rascacielos cuya altura nunca a podido volver a igualarse. No es que ahora los arquitectos e ingenieros sean menos diestros, esto debe tener que ver más con el miedo que con otra cosa. El temor a que aquello vuelva a suceder, o algo así.
Y ahí estaban los hombres, que vivían sus vidas en esa colosal estructura que podía observarse desde el cielo. Que era una mancha gris en medio del verde intenso. Nada de ciudades distribuidas a lo largo y ancho de este mundo como ahora, la concepción era otra, todos juntos en un lugar y el resto bosque, el resto naturaleza en la cual los hombres incursionaban esporádicamente y por escasos lapsos de tiempo. Y la ciudad era enorme, la más grande que alguien pudiera imaginar, sus dimensiones quintuplicaban a la mayor de las urbes modernas que puestas todas juntas, solo así llegarían a tener una cierta relación con esta obra.
Dicen que todo empezó con dos señoras, pero para mí esto tiene que ver más con esa cuestión de género que esta en el imaginario de todos nosotros. Pero es lo que se dice y no voy a cambiarlo, después de todo por algo tendrán esa fama de charletas las señoras que hacen las compras en la carnicería o en el mercadito de la cuadra. Lo cierto es que se cuenta que esas dos personas, desconocidas hasta ese momento, caminaban volviendo quien sabe de donde. Y lo primero que notaron fue que estaban cerca, pero no solo eso, sino que también notaron que iban a un mismo paso. A la misma velocidad, una detrás de la otra.
Y no se sabe bien como, pero a los pocos metros ya estaban hablando. El tema tampoco se conoce, pero lo cierto es que tiene que haber sido importante. Caminaban y hablaban, y seguían a un mismo paso, sus voces se entre cruzaban y continuaron caminando por mucho tiempo o el suficiente. Y digo que el tema debe haber sido importante, o que su paso compartido debe haber llamado la atención porque a las pocas cuadras notaron como dos personas más las seguían a su mismo ritmo, dos pasos atrás, a lo cual reaccionaron invitándolas a participar de su paso y sus charlas.
Y así empezó todo, de algo tan chico, pero no es difícil pensarlo si notamos que a las quince cuadras ya eran unas treinta las personas que compartían el paso y el tema. Y la cosa fue que siguieron avanzando, por eso insisto en que tiene que haber sido muy entretenida la cosa, porque nadie se apartaba y por el contrario, cada vez más gente se sumaba. Para la primer noche ya costaba contar la gente, pero cualquiera las personas escuchaban la llegada de esta horda, su paso compartido era una especie de tambor que marcaba el avance a varias cuadras a la redonda. Y así pasaron los días, los meses y para cuando se dieron cuenta eran millones los que recorrían las calles, el paso compartido ya se hacía escuchar desde cualquier punto de esa inmensa ciudad. Y fue entonces cuando las primeras personas, aquellas pocas que habían quedado afuera de la muchedumbre comenzaron a notar que las vibraciones de esos pasos compartidos, esos golpes al unísono, comenzaban a hacer vibrar los edificios, que se bamboleaban, despedían partes de hormigón y amenazaban con caerse. Fueron estas las personas que intentaron avisar a la muchedumbre que dejeran de compartir el paso y la charla, que volvieran a sus cosas. Pero ya era tarde. Estaban demasiado metidos en los suyo como para escuchar a alguien que venía de afuera. Entonces intentaron avisar a los que todavía no se habían sumado, advertirlos del final apocalíptico que les esperaba a todos. Pero era en vano, la gente se sentía intrigada, quería participar, ser parte de, saber de que hablaban esas personas, que por algo compartían el paso y la charla. Y entonces la horda siguió creciendo y con ella las vibraciones, los bamboleos, los derrumbes. Llegó el punto en que estos pocos personajes, cansados de hacer intentos por cambiar las cosas, por salvar a todos, no pudieron más que huir al notar las caídas de los primeros edificios. Corrieron estos personajes hacia los bosques, y solo desde ahí se dieron la vuelta para observar como la ciudad se desmoronaba sobre si misma en un último estruendo, sepultando a todo y a todos.
Fueron esos pocos hombres, apenas cientos, los que distribuidos por el mundo fundaron pequeñas ciudades, que por definición solo podrán ser la sombra de aquella primera. Y bien lo hicieron, alejándose lo más posible y creándolas en todos los puntos del planeta. Ya hace siglos de esto, nadie lo recuerda. Quizás porque les da lastima o miedo recordar, insisto que de esto los únicos que pueden llegar a tener algo para decir son los abuelos. Por lo menos así fue por mi parte, tal vez alguno de ustedes pregunte y tenga la misma suerte. Lo cierto es que el hombre moderno ha olvidado o pretende olvidar aquél fatídico suceso, que llevó casi a la extinción de la raza humana. Digo “pretende olvidar” porque es evidente que en el fondo todos llevamos ese recuerdo adentro, que quedó impregnado en la retina de esos primeros seres que de suerte lograron escapar, esa imagen de la gran ciudad desplomándose sobre si misma y tragándoselo todo. Una imagen que los hombres de las ciudades no lograran sacar de sus genes.
Es por eso que desde ese día, todos toman las precauciones del caso en un acto que bien no entienden, y que en el fondo no es más que el miedo a la resonancia que esta presente en todos los herederos de aquellos primeros colonos. Que aceleran o reducen el ritmo desesperados cuando notan que lo están compartiendo con otro transeúnte. Que se sienten perseguidos o perseguidores. Que llevan dentro ese miedo a la resonancia que empieza de a dos, esa sensación en el pecho que no es otra cosa que la transfiguración del colapso de la gran ciudad. Que no pueden compartir el paso y se ponen nerviosos al notar que lo están haciendo. Que no ven en la resonancia de dos caminantes más que la charla y un fatídico final.

//malaprendidos//

lunes, 6 de octubre de 2008

VIDEO

Acá les dejo un buen video que tiene que ver con cosas que me interesan. Cortesía del pelado que todo lo encuentra en esta gran urbe de la internete.
Muy recomendable.

http://www.gethappy.com/watchmore.html

URBANIDADES 1



Es en esos espacios. Tras las laminas de madera, los hierros oxidados de las redes tejidas, las puntas y los filos de esas paredes prefabricadas. Es dentro de esas sombras que se generan, las cuadradas y hexagonales que se extienden desde la puerta de esas inmensas magnificencias que marcan el nacimiento y renacimiento de esta civilización y los edificios. Lugares abandonados por la luz que no logra esquivar la geometría de lo naciente, que siempre tiene su cuota de antiestética, de abrupto, salvaje, desorganizado. Es detrás; Es dentro de ese ínfimo fragmento de urbanidad, donde lo secular se hace presente. Quizás en forma de tramontina y monedas o simplemente una angustia sutil que nos obliga a acelerar el paso por unos segundos. De correr hasta los focos para volver a sentirnos “seguros”, ordenados, estructurados. Es en la naciente de esos edificios que marcan el prospero futuro de las ciudades, que en este momento son niños esperanzados, esparcidos por todas lados, esqueléticos, hambrientos de cemento y ladrillos. Es precisamente en esos sectores donde lo secular esta presente para recordarnos que ya no es tan cierto eso de la civilización “o” la barbarie. Son esos los espacios de sombras que hasta los faroles esquivan con la mirada, lugares donde esa dialéctica planteada se pierde y la ciudad nos muestra que necesita el “y” más que el “o”. Que la educación tiene sus rumbos y sus fines, sus limites e indiferencias, sus sombras y demoras. Lugares donde debemos admitir que el gobierno de la razón nunca podrá extender sus garras iluministas. Donde la urbanidad y la civilización se ven obligadas a admitir que sus estructuras no son endebles pero dejan espacios. Que tras esa curva, ese dobles de maderas que defienden los pies de las grandes construcciones de hormigón, acecha lo visceral, lo residuoso, lo sedimentado.
Sea entonces la lucha de los que gobiernen esas grandes moles, la que tienda a erguir la mayor cantidad de luces naranjas y reducir las sombras. Sean entonces ellos, los primeros en admitir y darse cuenta de que mientras esta urbanidad siga naciendo y renaciendo, creciendo intentando tocar el cielo, siempre habrá una ínfima sombra, hexagonal o cuadrada que nos recuerde que lo secular sigue presente. Que es mas “y” que “o”. Que es producto y no oposición.

//malaprendidos//

sábado, 27 de septiembre de 2008

PALABRITAS DE ANOMIA

Nadie es culpable en estos tiempos, seguramente debamos agradecer estas comodidades a la división del trabajo. Gracias a ella, somos todos parte infinitesimal, imposible de integrar para el intelecto común, que logrará fácil esquivar las culpas de la mano de una parcialidad.
Y tiene que ver con la realidad que nos toca vivir. Con aceptar que cualquier cosa que hagamos involucra a un sin numero de personas que son tanto o más necesarias que nosotros dentro del proceso ¿Es malo esto? Por lo pronto nos mantiene unidos ¿Es bueno eso? Siempre con tantas preguntas.
Ausente la moral, presente la anomia que Durkheim no tardó en identificar, pudiera pensarse que esta insignificancia es necesaria. Es feo ser insignificante, sentirse insignificante, o debería serlo. Pero la insignificancia tiene lo suyo, tiene su parte de comodidad, y eso es mucho en estos tiempos. Si soy insignificante, mis acciones también lo son ¿Quién podría imaginar las implicancias de una acción en tamaña división propuesta por los tiempos que corren? El hombre parece decirse “solo soy parte” y se dice “solo soy un hombre” (lo he escuchado). Por más que intente hacerse cargo de sus culpas, necesitaría un intelecto mucho más trabajado para poder encontrar las causalidades de sus acciones. En contraposición entra en juego la casualidad, solo en la medida en que la causalidad le a dejado lugar, se ha desligado de sus responsabilidades. Y entonces no resulta tan complicado entender la dilución de las culpas, los mecanismos de vida y de muerte que tanto nos rodean. Solo es necesario pagar los impuestos, votar de vez en cuanto y seguir con nuestras vidas, ya expiados de los males que nos rodean, que no por cualquier cosa son tan ajenos.

*anomia= ausencia de normas compartidas.

miércoles, 28 de mayo de 2008

CUMPLEAÑOS FELIZ



El otro día estaba mirando unos post viejos y me dí cuenta que hoy este blog cumple un año. Y que se yo... Somos mundandos y porque renegar de eso. No pude dejarlo pasar como lo que es, un día más... Tampoco pensé en grandes fiestas(aunque si pinta alguna avisen che), solo quería aprovechar a saludar a la gente que cada tanto gasta su tiempo en chusmear este malaprendidos. Hace un año el primer post preguntaba el porque de este blog. Lejos de saberlo, el porqué, sigo acá y les dejo un saludo o me dejo un saludo jaj quien  sabe. 

//malaprendidos//

martes, 20 de mayo de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

CUANDO UNO ESTA AL PEDO...





La falta de destreza no siempre hace al Aficionado. Lo que lo forma, lo que le da consistencia como tal, es esa astucia para caer en lugares comunes. Y digo astucia sin confundir mis palabras. Porque el entendido, el profesional, el docto en cualquiera de las artes, si llega a ser bueno en su ejercicio solo lo hará tras años de practica. En la creación, ese complicado acto que demanda la atención y el intento de no caer en los lugares comunes, ya será un acto intuitivo del que la mente se ocupará inconcientemente, para dejar que el artista se dedique solo a su arte.
Por ejemplo si un aficionado pretendiera pintar sobre modernidad, post-modernidad y el individuo. No podría apartarse del hombre y seguramente tampoco de su desesperación. Querrá hablar de subjetividad y entonces marcará una diferencia entre el adentro y afuera, llámelo cráneo o cabeza. Trazos fuertes, eso si. Por último acudirá a los símbolos que se le presentaron cuando pensó en el tema. Símbolos que serán comunes a cualquier persona que los hubiera dedicado unos segundos a dicho tema. Podría tomar un televisor, también repetirlo hacia el infinito intentando capturar ese rasgo post-modernista de lo efímero. Seguro recordaría los culos que vio en esa televisión, las tetas, las pasarelas, las propagandas, los flashes, los celulares. Escondería un libro tras el televisor, dialéctica muy de moda por cierto.
Como vemos crearía una obra que no logra salir de los lugares comunes en ninguno de los aspectos. Excepto por una razón. El lugar poco único y particular que tiene como aficionado. Ese momento. El de no buscar salir de los lugares comunes, de saber que se esta en la simpleza, simpleza de la que solo entonces se puede ser conciente. Mediocridad de la cual el individuo solo podrá salir creando, concibiendo, practicando. Momento de dedición necesario en el que la vulgaridad muestra dos caminos.
//mal aprendidos// ricardo alonso

viernes, 9 de mayo de 2008

MARX LESSON 4

ultimas aproximaciones de este primer intento..

Sobre el manifiesto

De significando histórico inapelable, el Manifiesto Comunista es sin duda uno de los textos políticos más trascendentes de todos los tiempos. Escrito de pocas paginas, pasaría inadvertido para quienes había sido escrito por mucho tiempo. Perteneció en esos primeros años, a las bibliotecas de hombres y mujeres que encontraban un particular interés en la teoría que quedaba encerraba los movimientos socialistas. De ninguna manera podía tomarse entonces como un factor representativo de la afiliación a dichos partidos. Fue recién después de la Revolución de Octubre cuando este folletín toma particular difusión e importancia. En la Tercera Internacional notaremos ya un marcado interés en que todos los miembros logren la idea general de la teoría marxista. Es ahí donde los textos de Marx y Engels se convierten en algo trascendental para el movimiento. Que mejor momento para ese viejo documento que esperaba su oportunidad desde 1948. Como el genio que da tiempo a los demás para que lo entiendan, ahora reaparecía para solidificar las condiciones materiales del movimiento. Ese poder político cuya pulsión llama a la acción, cuya receta lleva al éxito, cuya trama atrapa. Esas veintipico de páginas donde aprendemos de burgueses, proletarios, sus relaciones, sus usos y abusos. Donde visualizamos las tramas productivas y encontramos trabajadores libres de elegir, pero no tan libres. Predicciones que incluso el lector actual podrá notar con claridad 160 años después su primera publicación ¿Cómo negarle a este documento su importancia historia? Creo que nadie se animaría.
Tendremos dos protagonistas en nuestra historia, por un lado el Burgués y por el otro el Proletario. Ya hemos hecho alusión a las relaciones que entre ellos existen. Conocemos eso de “relación instrumental” Aquí solo nos impregnaremos un poco más de sus características particulares a los fines de seguir llenando nuestros huecos.
La burguesía es esa clase de la revolución constante, acá hablo de la de los medios de producción y con ellos las relaciones sociales. Es la clase que necesita constantemente de estas condiciones para poder existir. Los que tienen los medios, los que definen los caminos. Esa clase que ha sometido al campo respecto de las ciudades. Que ha llevado “una gran parte de la población al idiotismo de la vida rural” (No malentender, idiotismo aquí se concibe como estrechez) La clase que ha centralizado los medios de producción y la política, concentrado la propiedad en sus manos. Esos medios que encuentran su génesis ya en la etapa feudal y ahora muestra sus frutos en las manos del capitalista. Esos individuos que controlan las relaciones de producción y así necesariamente controlan la vida de los que no tienen y por ende se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir, los proletarios. Personajes que se someten a un trabajo ajeno a ellos a cambio de un salario, que se someten a la división del trabajo, la prolongación de la jornada, la pelea contra la maquina. Esos que ya no importa sean hombres, niños o mujeres; Todos encuentran ese único nombre que los diluye y los sumerge gracias a las tecnologías. Trabajarán para vivir, sin entender bien para que están viviendo. Encontraremos en el manifiesto estas dos clases bien diferenciadas, sus relaciones de sometimiento y también una esperanza basada en algunos ítems que parecieran llevar a la ansiada síntesis. Pero que pareciera, los mismos capitalistas entendieron mejor y cuidaron de contemplar en las llamadas sociedades neoliberales. Manejar los medios de comunicación, descentralizar al proletariado, desaparecer el sentido de clase, manejar la educación. Una lista compras que les posibilita continuar revolucionando los medios de producción y la vida de los que en el mundo viven.
El manifiesto ¿Uno de los guarda vidas que encontró el capitalismo? Una pregunta que me surge con lo poco que hemos desarrollado.

Hasta acá hemos hablado de alienación, hemos tenido en cuenta las relaciones particulares que surgen entre burgueses y proletarios. Entendimos las ideas del manifiesto, su contexto histórico. Vimos aquello del materialismo, pensamos los modos de producción. Pero pasamos por alto un término de vital importancia en el movimiento, termino conocido por todos seguramente, al menos de oído. Me refiero a la “plusvalía”, eso que ya por su nombre nos hace pensar en un plus de valor ¿Qué es la plusvalía? ¿A quien beneficia? ¿De donde sale? Son todas preguntas que nos van a surgir de inmediato.
Cuando comencé a leer a Marx hace algún tiempo lo que más llamó mi atención desde mi ignorancia, fue una correlación de letras que encontré en las primeras paginas de una antología. M-D-M y D-M-D ¿Qué significaban? Para ser muy básicos representaban relaciones de intercambio. Así teníamos que en la primera (MDM) una persona que cosechaba papas cambiaba esta “M”ercaderia por “D”inero, para luego volver a cambiar este dinero por otra “M”ercaderia que necesitara (supongamos pepinos). Por supuesto me pareció un trato justo. Un individuo comienza la jornada con un tipo de mercaderías y la termina con su equivalente en otra que necesitaba. Todos los implicados parecían intercambiar partes iguales. Tenemos entonces otra representación del viejo intercambio M-M (trueque) donde el dinero hace de intermediario. Pero entonces Marx nos dice que conjuntamente con este intercambio se da otro menos simple. D-M-D En el cual un individuo tiene cierta cantidad de “D”inero y compra su equivalente en “M”ercaderias para luego volver a vender y obtener “D”inero nuevamente. ¿Tenemos entonces un individuo que esta haciendo todo un gasto de tiempo y termina el día con la misma mercadería que había vendido en la mañana? Cave pensar en la estupidez de dicho procedimiento, que sería “estúpido” si no tuviéramos en cuenta que este individuo termina la jornada con más mercadería (dinero) de la que ha empezado. Pero ¿Cómo? ¿Magia? ¿De donde sale ese plus? Marx me estaba mostrando un cortocircuito en el sistema.
En el concepto de plus-valía entra nuevamente esta relación entre capitalista y trabajador que ya hemos desarrollado en varias partes del texto ¿Podría el capital existir sin el trabajo asalariado? La respuesta será que no. La premisa de que exista una clase social que no posea otra cosa que su fuerza de trabajo, será fundadora del capital. “El capital presupone el trabajo asalariado y este, el capital” Tenemos una relación simple entre dos partes a través de una tercera (la mercadería). Una de las partes posee el capital y la otra la fuerza de trabajo. La segunda impregna entonces la fuerza de trabajo en la mercancía. Al final de este intercambio el trabajador recibe un jornal que cambia por medios para vivir otro día y la otra parte recibe la misma mercadería que ahora tiene un plus de valor. Plus que no es otra cosa que ese trabajo materializado sobre la mercadería. Unos acumulan y otros alienan. Será ese, el círculo vicioso que alimentará el capital mediante la plusvalía surgida del trabajo y del trabajador.
No ahondaremos en las instancias que influyen sobre el valor del salario, sus alzas y bajas. Su oferta, su demanda, el valor de las maquinas, la división del trabajo, el trabajo asequible a cualquiera, etc. Todos esos desarrollos son accesibles en el texto de “Trabajo asalariado y capital” La intención fue la de hacer una primera aproximación al pensamiento marxista.
Me gustaría cerrar este desarrollo teórico con una frase del propio Marx que encontré hace ya un tiempo.

“la teoría es una violencia material cuando prende en las masas”

miércoles, 7 de mayo de 2008

MARX LESSON 3

Tenemos un Marx que rescata de Hegel la dialéctica y el pensamiento crítico negativo. Que integra todos esos conceptos a su conocimiento pero que también va un poco más allá. Al pensamiento critico y revolucionario se lo condimenta con la empíria y la sociología. El conflicto no se va a encontrar en “lo abstracto” sino que, por el contrario, lo vamos a ver desde las relaciones sociales concretas y especificas. A esto ya aludimos en los párrafos anteriores. Va a afirmar que las relaciones de producción necesariamente van a determinar el carácter de los hombres incluyendo su conciencia. “Son las relaciones de producción las que forman y deforman las relaciones humanas y despojan al hombre de su carácter humano”. Tenemos aquí una crítica; Para Marx un axioma socio-cultural que nos lleva a interpretar al hombre respecto a él mismo y a la sociedad en la que vive. Afirmará entonces que la relación entre conciencia de este hombre y la existencia social del mismo es una farsa que tiene la necesidad de ser superada. (Véase aquí que no hemos salido del concepto materialista. La verdad de esta relación debe gestarse en su negación que no es otra cosa que la relación actual entre el ser social y su existencia). Pero no debemos equivocarnos en pensar la teoría de Marx como una teoría que tiene por ideal una sociedad materialista. Por el contrario, su ideal va a ser el de invertir esta relación entre ser social y la conciencia social. Ese camino de abandonar el dominio de la “necesidad” para entrar en una verdadera “libertad” desde la cual el hombre podría al fin comenzar a determinar de forma conciente su destino ¿Cómo lograr esto? Mediante la asociación libre de los hombres en la producción. Asociación que entonces podrá ser concientemente regulada por los mismos de acuerdo a un determinado plan. Rescatamos aquí algo de importancia; Porque de acuerdo a esto Marx va a decir algo significativo que muchas veces no ha sido tenido en cuenta. Por lo menos por los poco doctos. Algo que nos permite mirar el pensamiento marxista y lograr distancias con las experiencias comunistas popularmente conocidas ¿A que me refiero? A que cuando se quiere hacer una rebelión se tienen que tener muchos cuidados para no caer en una “Rebelión en la granja” A que la abolición de la sociedad privada y la socialización de los medios de producción son solo primeros pasos. Pero dependerá de los hombres y enteramente de ellos que esta asociación lleve al libre desarrollo de todos y cada uno. Dependerá de ellos que este nuevo tipo de organización llegue a buen puerto en vez de a algún tipo nuevo de alienación.
Hemos nombrado reiteradamente conceptos como “modo de producción” sin habernos tomado el tiempo de darles aunque sea una mínima significación. He aquí un par de conceptos fundamentales dentro del pensamiento.


Modo de producción: Esta definición encierra el juego de otras dos que la componen. La manera en que se relacionan, accionan y coaccionan. Estamos hablando de las llamadas “fuerzas productivas” y las “relaciones productivas” que pasaremos a explicar ahora mismo.

Fuerzas productivas: Sacando toda profundidad, lisa y llanamente será la fuerza del trabajo real de los hombres que trabajan. Son las fuerzas a través de las cuales estos hombres pueden satisfacer sus necesidades de subsistencia. Trabajadores, instrumentos de producción, tipo de cooperación, división del trabajo, serán las variables de interés dentro de esta definición.

Relaciones de producción: Deberemos tomar con cuidado esta definición que a priori se separa del verdadero significado que Marx quiso darle. Cuando habla de relaciones de producción en realidad quiere hacer alusión a las “relaciones de propiedad” de una sociedad. “En el capitalismo, los que poseen los medios de producción tienen gran poder sobre quienes no los tienen” He aquí el punto de partida de la teoría clases.

continua..

//malaprendidos//

viernes, 2 de mayo de 2008

PAG 64 CUADERNO GRIS

Hace pocas horas he terminado de desarrollar una teoría en el cuaderno rojo. Para ser más preciso sería un método de análisis en el que me pareció interesante incursionar. Será que al fin estoy usando para algo esta mediocridad de conocimientos. Que al fin haya podido hacer algún uso de esos caminos tan diversos que tomo paralelamente en el saber. Hablo de estar haciendo un curso de programación en Java, leyendo un libro Nietzsche, revisando unas fotocopias de psicoanálisis, otras de Marx, todas actividades que hacen a un conocimiento general y necesariamente mediocre. Hago aquí una pequeña mención general de sus características empujado por esos ánimos que nos mueven cuando terminamos algo y conformes nos quedamos con ganas de un poco más. Por mi lado, el método ha sobrevivido a una primer prueba de pequeño alcance. Razón suficiente para sentir que no había gastado el tiempo en vano. Para el que se dedique a la programación le resultará muy accesible, lo difícil sería en ese caso lograr la conjunción de intereses. Digo, el hecho de que una persona docta en ese ámbito esté interesada en llevarlo a lo social con fines prácticos. No me dirigiré a ellos en estas líneas, estoy más interesado en acercar a los interesados en la sociología un nuevo método o herramienta que venga desde un plano distinto. Este texto resultará propagandístico para el individuo que no este impregnado de los conceptos que nombraré y tal vez sea esa la idea. El interesado deberá ir a la fuente y al verdadero desarrollo que tantas paginas me ha llevado. Tendrá que sortear todos lo problemas que propone un nuevo saber para después intentar comprender los silogismos me han llevado a este nuevo método. No he de mentirles que el interesado no deberá escatimar en tiempo ni trabajo mental para lograr un uso valedero.
La tesis supone que un problema social particular puede ser encarado y desarrollado con un método similar al que usan los programadores del lenguaje Java para resolver su problema de programación. Entonces el método recibe el nombre de “Método Java Social” aunque quizás sería más correcto darle el nombre más general de “Metodología social orientada a objetos” Por ahora dejemos la primera nomenclatura pues la idea me surge de ese lenguaje en particular aunque después se extienda. No lo he comprobado aún, pero todo pareciera indicar que este procedimiento pudiera presentarnos soluciones, maneras inteligibles de ver una amplia gama de situaciones sociales en regimenes de tiempo razonablemente breves. Si bien soy conciente de sus limitaciones, también es verdad que el método, ha demostrado ser tan “subjetivo” como tiempo dedique el individuo para desarrollarlo. Queda en manos del analista entender si el desarrollo merece más o menos gasto de tiempo. La mejor manera que encuentro para no extenderme sobremanera es no intentar hacer una conjunción de ambas disciplinas, programación y sociología. Simplemente explicaré conceptos básicos que forman el eje desde el cual partí para el desarrollo, dejando en manos del lector la tarea de pensar la idea general a la que puede llevar un procedimiento de análisis que los contenga.

Recuerdo aquí un par de conceptos básicos que pertenecen a la primer disciplina (programación Java) pero son el nexo entre ambas.

-JVM (java virtual machine) = Es una maquina virtual en la cual el programa que creemos va a funcionar. Un sistema que entiende lo que creamos y lo hace andar, sin importar sobre que piso esta apoyado.
-Un programa creado en java es Multiplataforma: No depende del lugar donde hacemos correr el programa, este anda para cualquier plataforma (Linux, Windows, Mac) Esto es posible por la existencia de la JVM.
-El programa creado será Multihilo- Pueden correr varias operaciones a la vez
-Compilador-Un compilador es un programa que lee un programa escrito en un lenguaje fuente y lo traduce a algo entendible por otro programa
-Programación orientada a objetos- Tenemos objetos que se relacionan entre si
-Bytecode- Hay un código base que es entendido por la JVM. Esto permite la multiplataforma.
-Objeto- Es una cosa que tiene ciertas características por ejemplo: El objeto persona tiene características como: Nombre, Apellido, DNI)
-Clase- Es una plantilla de un objeto. Por ejemplo la clase persona es la que tiene. Nombre, Apellido, DNI, mientras que el objeto persona puede ser: Nombre: Juan, Apellido: Alfonso, DNI: 23250115. Este objeto seria una instancia de la clase persona. Y así podría tener muchos objetos (instancias) en base a una misma clase.


fin parte 1 (continua abajo)

PAG 64 CUADERNO GRIS2



(segunda parte)



Una de las cosas que tenemos que saber es que cuando encaramos un problema con este método es que la resolución NO lo haremos de manera procedural.
Procedural = (Esto significa que dados los pasos 1,2,3,4,5,6. Para llegar a resolver el paso 6 tenemos que resolver el paso 1 > 2 > 3 > 4 > 5 luego el 6.
Nuestro problema va a estar pensado como relaciones entre objetos. Esto en la programación es lo que se llama programación orientada a objetos. Al ser orientado a objetos no necesariamente tendremos que seguir los pasos en orden sino que tendremos un grupo de objetos que se relacionaran de distintas maneras unos con otros. Estas relaciones tomaran la importancia. Sabiendo esto, tendremos que encontrar un objeto que sea el más relevante, este será el objeto por el que siempre entraremos al problema. Una vez identificados los objetos de nuestro problema depuraremos los que no tengan importancia (esto queda en manos del analista cuanto más minucioso pretende que sea su método). Después tenemos que encontrar los atributos de cada objeto (sus características, que luego entraran o no en relación con las de otros objetos). Además de los atributos, cada objeto va a tener acciones, que podrán realizarse dentro de él mismo como entre objetos. Otra de las características de tener el análisis orientado a objetos va a ser que nuestro problema va a poder ser pensado como “multi-hilo” Que significa que se van a poder estar llevando a cabo varias acciones de distintos objetos siempre y cuando no lleven a conflicto entre los objetos mismos.
Una vez que tenemos los objetos, sus relaciones, acciones, atributos tenemos el esqueleto de nuestro problema en forma de clases. Todo dentro de lo que vamos a llamar bytecode (codificación particular del problema) Ahora lo que nos ocupará el tiempo es que dicho problema esta inscripto en una sociedad en particular de la cual no tuvimos en cuenta dato alguno ¿Podría llevarnos a buen puerto el planteo de un problema social que no haya tenido en cuenta a la sociedad misma donde esta inscripto dicho problema? Pues usted dirá que no y yo lo secundaré. Por suerte para nosotros acá entra la JVM (java virtual machine) o para poner un nombre más acorde la MVS (maquina virtual social) Esta “maquina virtual social” logra que yo pueda prescindir de los datos que no tuve en cuenta. Será como una sociedad virtual dentro de la verdadera sociedad que me va a permitir poder prescindir de perder el tiempo en tener en cuenta esos datos, como se articulan, como coaxionan a mi problema. Pero ¿Como? ¿No tengo en cuenta los datos de la sociedad verdadera? La respuesta es que los datos de la sociedad verdadera ya están contemplados en esta MVS que no es otra cosa que otro programa (problema resuelto) que ya ha tenido en cuenta las relaciones entre la codificación de tipo objetos (todas las Bytecode que puedan existir) y la de la sociedad verdadera. Pero entonces surge la pregunta de si estoy ganando algo con este método. Es justo aquí donde se gana y mucho. Tiempo, razonamientos, significaciones, ganamos todo esto si tenemos en cuenta que la MVS ya esta creada para la sociedad real en particular. Esta se crea una sola vez y después funciona para todos los problemas que cualquiera se plantee. Esta misma MVS se va a encargar de hacer de nexo entre la realidad y nuestro problema social orientado tipo objetos. No es fácil de crear por cierto, pero una vez pasado el trago amargo es todo ganancia ¿De donde sale la MVS? Alguien deberá tomarse el trabajo de desarrollarla y luego mejorarla indefinidamente. (Yo desarrolle la mía, muy acotada por cierto, para mi primer prueba)
Después los analistas encargados de problemas parciales solo tendrán que usarla sin tener que estar necesariamente interiorizados de cómo funciona. Tenemos entonces PROBLEMA > SOCIEDAD VIRTUAL <> Y ¿Que significa esto además? No perdamos de vista esto, una vez desarrollado nuestro problema y obtenido nuestro bytecode dicho problema podrá ser planteado en cualquier sociedad y no solo en una en particular. Para ser bien llanos: Antes si yo hacia el desarrollo de un problema para el capitalismo (estamos siendo muy llanos) y luego quería pensar el mismo problema para el comunismo me vería obligado a empezar de cero. Con este nuevo método con mi mismo bytecode voy a poder ir del capitalismo al comunismo y mi problema va a obtener solución igual ¡No me voy a ver en la necesidad de empezar desde cero! ¡Agarro lo que ya hice y lo llevo para mi otra MVS! Es accesible pensar en la economía que nos proporciona este método si ahora quisiéramos encarar un problema social en particular.
Noto que mi intento por simplificar las cosas nos aleja del entendimiento de los alcances del método, lamentablemente no poseo suficiente poder de síntesis como para resumir las 100 pagina que hace poco tiempo he terminado.
Hasta aquí llego entonces con el ímpetu que me había sobrado. Solo he esbozado algunos conceptos que podemos intuir pueden ser utilizables en la resolución de problemas sociales. El lector interesado tendrá que dirigirse al libro rojo y empezar como se debe, pretendiendo que nada ha leído ni entendido (cosa muy posible por cierto). Dedicar las horas de lectura y razonamiento que merece. Comprender las cuestiones de método para, recién luego, poder abordar algún problema real.

sábado, 26 de abril de 2008

KMARX LESSON 2



continuando..


Enfrentado a lo que se puede esperar el pensamiento marxista retoma las ideas del iluminismo. Pero ¿Cómo? ¿No eran los iluministas esos personajes que apoyaban el nuevo orden de las cosas? Esos, que apoyados en la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano intentarán destruir los antiguos lasos religiosos y tradicionales de la edad media. Esos que ven progreso en todo ese nuevo sistema que se apoya en las revoluciones, ese sistema de la burguesía y como muchos empiezan a ver para la burguesía. ¿No debiera estar un nombre como el de K. Marx más cerca del conservadurismo, de la restitución de los antiguos lasos entre las personas, la conexión con la tierra, lo irracional? Ese conservadurismo que es el primer gran ataque al modernismo, a lo impersonal, a la urbanidad creciente, a la alienación o a las clases. Pues la respuesta es que no, o por lo menos no en la medida de lo que esperaremos. Pero entonces ¿No es el nombre de K. Marx el que resuena desde los tiempos como la gran antinomia, la gran oposición a eso que denominamos capitalismo? Ese nombre que hasta el menos instruido conoce y que se nos hace imposible de desligar del comunismo. Esa sangre política que late desde el manifiesto reclamando su materialidad al proletariado y a la burguesía ¿Cómo puede estar ligado al pensamiento liberal? ¿En que punto?
Para entender bien este tema vamos a arrancar por la “filosofía positiva” del conservadorismo y en su representación tomaremos a Comte y a la sociedad orgánica. Esa idea que se escucha hasta en nuestros días de la sociedad mirada como un organismo que evoluciona, genera, degenera y lo hace pasando por distintas etapas, buenas y malas. Y tomamos esta idea porque a partir de ella, Comte verá por ejemplo la necesidad de mejorar las condiciones pero también creerá en el progreso armonioso de la sociedad. Aquí el énfasis va en “armonioso” porque desde este punto de vista, la mejor manera para que la sociedad progrese no va a ser la crítica, el conflicto de clases o la actividad revolucionaria. La respuesta a los problemas vendrá de la mano del intento de reconciliar las partes, reconciliar esas clases antagónicas que ya empiezan a verse. ¿Cómo hacer esto? Educando a las clases inferiores para que luego ocupen el lugar que la nueva sociedad les ha asignado y esperando que se resignen a esa situación. Esa es la idea mediante la cual se podría lograr un orden orgánico y libre de conflictos.
Pero podrá objetarse que no se ha hablado todavía de marxismo en este texto y el lector inquieto quizás tenga razón en sostener que solo hemos dado vueltas en lo que ya sabíamos de conservadorismo, liberalismo, iluminismo. Para entrar en este pensamiento marxista volveremos a las primeras líneas de este texto en donde lo ligábamos con algo poco esperado como el iluminismo y su legado. A diferencia de Comte y su lucha contra el iluminismo completo, veremos en Marx la idea de reestablecer las premisas fundamentales de esta corriente filosófica, pero obviamente no de cualquier manera. Marx será diestro en esta tarea y por eso mismo nunca a nadie se le ocurrirá llamarlo liberal. Lo que retoma de este pensamiento será esa palabra de las primeras líneas de este texto, que quizás pasó desapercibida. Estamos hablando de la razón, y con ella en la creencia que los iluministas en el hombre. El hombre como capaz de alcanzar las formas más puras de creatividad, de lograr el más alto de los pensamientos, hombre capaz de acción. Marx va a partir del mismo hombre en su pensamiento, sus posibilidades, sus potencialidades y como veremos en breve, todo lo que sojuzgue a las mismas. Así llegará pronto a ese “Animal laborans” bestia limitada a la más estricta de las necesidades corporales.


Alienación.

Marx verá en el nuevo sistema la alienación del hombre, particularmente en esa clase que se caracteriza por vender su fuerza de trabajo en el mercado que es el proletariado. No es que vea solo en el proletariado la única clase alienada, sino que verá en el mismo la mayor deshumanización. La más marcada perdida de esas facultades creadoras que hacen al hombre y lo transforman en algo “menos que un animal”. Pero ¿Que es la alienación? Termino importante por cierto. Marx irá más allá que Feuerbach y su idea estrictamente filosófico-psicológica. Para él esta alienación será claramente un fenómeno social. Esto de “desprenderse de” renunciar a” “privarse de” “despojarse de” Todo eso que implica básicamente “hacerse exterior a sí mismo”. ¿Y como se llega a esto?
Marx nos va a decir que inicialmente los hombres son alienados de su propiedad y por eso se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. El capitalista paga por esta fuerza de trabajo que ha estado esperando. Tenemos así una relación “instrumental” compuesta por ambas partes, proletariado y burguesía. Apenas entra en este trato, el trabajador imprime sus energías en la producción de objetos. En otras palabras objetiviza su fuerza de trabajo en mercancías sobre las que no tiene control. Estas mercancías que pertenecen a una cadena productiva son ajenas a él. Se le presentan como algo extraño que apenas llega a conocer.
Entonces lo importante hasta acá es rescatar que el obrero pone su vida en el objeto y esta vida que ha transferido, por las mismas características del sistema, se le opone como algo hostil, algo ajeno puesto que su trabajo no es voluntario y creador sino coercitivo o forzado. El obrero experimenta todo este proceso de producción como una pérdida de libertad y no como el acto de libertad que debería ser. Ya no es el hombre que trabaja en el sentido positivo y creador. Ese que tiene la capacidad de hacer del trabajo una actividad grata, donde su producto queda en sus manos, es tangible, observable y esta bajo su control.
Para reencontrar a ese hombre perdido, Marx va a ver la necesidad de destruir el orden en el cual se inscriben las relaciones que lo alienan. Y verá esta reestructuración en manos del comunismo que será el “movimiento real que suprime el presente estado de las cosas” y restablezca las facultades del hombre verdaderamente libre. Recién dijimos suprimir el presente y será este el punto de tener en cuenta el famoso materialismo histórico.

Materialismo histórico


“La historia avanza por el lado malo…” ¿Qué significación le quiere dar a esta frase? ¿En que se inscribe? ¿A dónde nos lleva?

Joven Hegeliano, Marx y su materialismo tienen una gran deuda asumida con el idealismo alemán pero sobre todo con la dialéctica de su profesor. No nos pondremos aquí a entender las cuestiones de tesis, antitesis y síntesis. No abordaremos la dialéctica Hegeliana para no meternos en una empresa que queda muy por encima de nuestro alcance y nivel. Lo importante acá es que si bien el materialismo le debe mucho a la dialéctica de Hegel nunca podríamos decir que son lo mismo. No solo son diferentes, sino que podemos entender que están en oposición directa. Mientras que para Hegel la dialéctica se da en el plano de la idea, del pensamiento. Marx nos va a decir que la dialéctica esta en lo material y desde este plano llega a la mente y al pensamiento. La tesis, la antitesis y la síntesis están ahí, en eso material y observable. En las relaciones entre los individuos, en los modos de producción, en la familia pero sobre todo en las clases. Es claramente un llamado a los actos, ese ímpetu político que veremos latir con fuerza en el Manifiesto comunista, esa idea de acción que ya hemos rescatado en el radicalismo. Si el feudalismo había generado su antitesis en la burguesía y la síntesis había llegado de manos del capitalismo, ahora el capital había generado la antitesis en el proletariado y su inminente síntesis sería comunismo.

//malaprendidos//

viernes, 25 de abril de 2008

MARX LESSON 1

Primer acercamiento al pensamiento de Marx
llegando a...


Enfrentado a lo que se puede esperar el pensamiento marxista retoma las ideas del iluminismo. Pero ¿Cómo? ¿No eran los iluministas esos personajes que apoyaban el nuevo orden de las cosas? Esos, que apoyados en la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano intentarán destruir los antiguos lasos religiosos y tradicionales de la edad media. Esos que ven progreso en todo ese nuevo sistema que se apoya en las revoluciones, ese sistema de la burguesía y como muchos empiezan a ver para la burguesía. ¿No debiera estar un nombre como el de K. Marx más cerca del conservadurismo, de la restitución de los antiguos lasos entre las personas, la conexión con la tierra, lo irracional? Ese conservadurismo que es el primer gran ataque al modernismo, a lo impersonal, a la urbanidad creciente, a la alienación o a las clases. Pues la respuesta es que no, o por lo menos no en la medida de lo que esperaremos. Pero entonces ¿No es el nombre de K. Marx el que resuena desde los tiempos como la gran antinomia, la gran oposición a eso que denominamos capitalismo? Ese nombre que hasta el menos instruido conoce y que se nos hace imposible de desligar del comunismo. Esa sangre política que late desde el manifiesto reclamando su materialidad al proletariado y a la burguesía ¿Cómo puede estar ligado al pensamiento liberal? ¿En que punto?
Para entender bien este tema vamos a arrancar por la “filosofía positiva” del conservadorismo y en su representación tomaremos a Comte y a la sociedad orgánica. Esa idea que se escucha hasta en nuestros días de la sociedad mirada como un organismo que evoluciona, genera, degenera y lo hace pasando por distintas etapas, buenas y malas. Y tomamos esta idea porque a partir de ella, Comte verá por ejemplo la necesidad de mejorar las condiciones pero también creerá en el progreso armonioso de la sociedad. Aquí el énfasis va en “armonioso” porque desde este punto de vista, la mejor manera para que la sociedad progrese no va a ser la crítica, el conflicto de clases o la actividad revolucionaria. La respuesta a los problemas vendrá de la mano del intento de reconciliar las partes, reconciliar esas clases antagónicas que ya empiezan a verse. ¿Cómo hacer esto? Educando a las clases inferiores para que luego ocupen el lugar que la nueva sociedad les ha asignado y esperando que se resignen a esa situación. Esa es la idea mediante la cual se podría lograr un orden orgánico y libre de conflictos.
Pero podrá objetarse que no se ha hablado todavía de marxismo en este texto y el lector inquieto quizás tenga razón en sostener que solo hemos dado vueltas en lo que ya sabíamos de conservadorismo, liberalismo, iluminismo. Para entrar en este pensamiento marxista volveremos a las primeras líneas de este texto en donde lo ligábamos con algo poco esperado como el iluminismo y su legado. A diferencia de Comte y su lucha contra el iluminismo completo, veremos en Marx la idea de reestablecer las premisas fundamentales de esta corriente filosófica, pero obviamente no de cualquier manera. Marx será diestro en esta tarea y por eso mismo nunca a nadie se le ocurrirá llamarlo liberal. Lo que retoma de este pensamiento será esa palabra de las primeras líneas de este texto, que quizás pasó desapercibida. Estamos hablando de la razón, y con ella en la creencia que los iluministas en el hombre. El hombre como capaz de alcanzar las formas más puras de creatividad, de lograr el más alto de los pensamientos, hombre capaz de acción. Marx va a partir del mismo hombre en su pensamiento, sus posibilidades, sus potencialidades y como veremos en breve, todo lo que sojuzgue a las mismas. Así llegará pronto a ese “Animal laborans” bestia limitada a la más estricta de las necesidades corporales.


//malaprendidos//

miércoles, 16 de abril de 2008

LIBERALISMO CONSERVADORISMO RADICALISMO




Sociología general
Aproximación al pensamiento social
Nociones de liberalismo, radicalismo y conservadorismo


A los fines de acercarnos un poco más a esta idea de “formación del pensamiento sociológico” que intentamos entender, quizás resulte interesante hacer un pequeño planteo genealógico. Partiendo de las tres grandes líneas de pensamiento o ideologías que ubica Nisbet a fines del siglo XIX y principios del XX, talvez sea más fácil arribar a la noción de ese pensamiento tan particular que atrae nuestra atención. Las corrientes que nos ocuparán aquí son; el liberalismo, el radicalismo y el conservadorismo. En las siguientes líneas analizaremos entonces las características más importantes de cada pensamiento, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ha tenido gran importancia en este juego de creación donde las ideas han interactuado de forma coactiva, tanto dentro de los mismos pensamientos como así también entre estas distintas corrientes.
Comenzaremos entonces con las características fundamentales del liberalismo y nos resultará imposible aquí no tener en cuenta la importancia en este juego que tomará la razón, la emancipación de la mente y el espíritu humano que surgirá para oponerse a los antiguos lazos religiosos y tradicionales que proponía el viejo orden en la Edad Media. Habrá también una fuerte aceptación y promoción de esta estructura fundamental que forman el estado y la economía. Tomará fuerza el hombre como individuo, individuo autosuficiente y racional que será libre de actuar dentro de la nueva sociedad.
La segunda línea de pensamiento podría interpretarse como un derivado del mismo pensamiento liberal. Pero tendremos que tener el cuidado de reconocer una mentalidad muy diferente. Habrá en esta corriente una fuerte creencia en el poder político, su conquista, su purificación y su uso ilimitado con la finalidad salvadora tanto para el hombre como para las instituciones. Junto a la idea de poder, convive esa fe en la razón que ya encontrábamos en los liberales pero aquí reformulada para la creación de un nuevo orden social. Todo esto sustentado por esa fuerte creencia en la “fuerza política” de la sociedad hará de palabras como rebelión un eco común en el siglo XIX.
En cuanto al conservadorismo, lo observaremos como el primer gran ataque al modernismo. Lo que sitúa a la corriente en una especie de antinomia del liberalismo y del radicalismo pero la cosa no será tan simple. Para esclarecer un poco, podemos considerar al conservadurismo como esa ideología surgida de ambas revoluciones. La industrial y la francesa, ese hijo mal arriado que se vuelve en contra de los principios más fundamentales de los padres. Notaremos entonces un romanticismo en cuanto a las viejas tradiciones medievales. Se evocará la importancia de lo irracional, el interés en la reactivación de valores como el de comunidad, parentesco, jerarquía, autoridad y religión que amenazaban con desaparecer en las nuevas tendencias. En cuanto al radicalismo los conservadores no verán más que la catástrofe social enmarcada en los peligros del poder absoluto. El único camino que el hombre tendrá para evitar el caos social será el que reactive la prioridad de las instituciones tradicionales y la sociedad respecto del individuo.
Realizada esta austera genealogía cuesta poco ver que el pensamiento sociológico encuentra ideas fundadoras esenciales en las tres corrientes. Ideas que ya no estarán limitadas a una ideología particular, sino que se rearticularán, pujarán unas con otras para imponerse o perecer. Encontrarán lugares comunes o no, pero en ese camino encontrarán nuevas concepciones de lo social.

//malaprendidos//

sábado, 12 de abril de 2008

EL CUADERNO GRIS DE LOS ENSAYOS

(nuevos capitulos)
13,14,15,16,17,18

//malaprendidos//

martes, 8 de abril de 2008

LOS FAROLES DE LA PLAZA ROCHA


LA ESTETICA LESSON I



Hermosos hasta para el más crítico, los faroles en la Plaza Rocha de la ciudad de La Plata logran “cautivar” la atención de todos los transeúntes, tanto más en el día que en la noche. Quizás esa alienación de puntas, circunferencias, pentágonos. Quizás sea la pintura descuidada, ese aire mítico que siempre tiene lo añejo, o esos vidrios totalmente opacos. Es posible que sea un poco de esto y de aquello lo logra que más de una pareja dedique sus segundos de descanso, para abstraerse de los ruidos, los empujones, los autos y todas esas penurias que la urbanidad les propone día tras día.
Lo que pocos saben, es que tras esa mística, esa propuesta de descanso, se esconde una historia tan opaca como los mismos vidrios. Y tiene que ver con el brillo o la falta de brillo de los que alumbran solo cuando están atrapados. La historia de una armonía perdida. Siglos durante los cuales los hombres y los Qs vivieron todos juntos y plena felicidad. Los hombres cultivaban la tierra, obtenían los alimentos para todos y los Qs por las noches alumbraban, ese era el trato o contrato como algunos desearon llamar. Alumbraban todo lo necesario. Las avenidas, las casas o el camino de quién necesitara, nada se negaba. Y así los Qs comían, los hombres veían en las noches y todos lograban esa felicidad mutua a la que se llega solo cuando hay fraternidad en las partes.
Pero entonces llegaron más hombres quien sabe de donde. Se amucharon, ya algunos no tuvieron espacios para cultivar y lograr la comida. Los humanos necesitaron que los Qs alumbraran más tiempo y más lugares. La mayoría de los Qs hicieron caso al pedio obedeciendo a su fraternidad característica fueron muy pocos los que se negaron. Atraídos por esa inmensa luz que se dejaba ver cada vez más y más lejos en los horizontes, llegaron más hombres y la tierra ya no fue suficiente. Algunos encontraron nuevas actividades derivadas del intercambio, ya no de la tierra, ya no del alimento, si bien se alimentaban. Empezó a faltar la comida y entonces muchos Qs murieron. A los que quedaron hubo que exigirles que alumbraran más horas por cada día.
Llegó un momento que las sombras cubrían todo lo que antes había sido campo y ahora se llamaba ciudad. Fue entonces cuando estos seres nobles decidieron abandonar la tierra, emigrar hacia otros mundos temiendo por su existencia ¿Cómo alumbrar tamaña oscuridad? Algunos lo lograron pero sin embargo los humanos, temiendo a las tinieblas, atraparon cuantos Qs pudieron para no dejar que se marcharan. Tal era el miedo a la penumbra que dejaron los escrúpulos de lado y sabiendo que estos seres emiten luz cuando están tristes o luchan por algo, atraparon a los Qs en majestuosos faroles, de vidrios opacos y puntas agudas. Formas exóticas que llaman a la mayor de las grandezas tal vez para ocultar el peor de los pecados. Lugar donde todavía hoy, los Qs alumbran nuestras noches desde la tristeza o desde la lucha. Lucha por libertad o felicidad perdida a nadie le importa… Iluminan solo las plazas y algunas calles, el resto es penumbra merecida que el hombre acepta porque sabe que en el fondo comió más de lo que produjo.
Pero alumbran y tanto lo hacen, que pocos se animan a mantener la mirada sobre el más humilde de los focos. Tienen miedo de que la tristeza se les quede grabada en la vista aunque sea por unos segundos nomás. Garabateo violáceo que recuerda la perdida de armonía y el principio de la penumbra.


Un tal Juan Gelman:

HISTORIA

Estudiando la historia,
Fechas, batallas,
Cartas escritas en la piedra,
Frases célebres,
Próceres oliendo a santidad,
Sólo percibo oscuras manos
Esclavas, metalúrgicas,
Mineras, tejedoras,
Creando el resplandor,
La aventura del mundo.
Se murieron y aún
Les crecieron las uñas.



//malaprendidos//

domingo, 6 de abril de 2008

EL CAPITALISTA COMUNISTA Y LOS Qs

Ricardo E. Provenza Tercero que ya por nombre nos tira más hacia el feudo, hacia la idea de esos siglos que se encierran (para tirar alguna fecha) entre el nueve y quince, época tan oscura para algunos como importante para otros y dios no permitiera todo esto de tomarlo a Don Ricardo E. Provenza Tercer de esta manera ¡Ni feudo ni que ocho cuartos! ¡Dios no permita! Y a dios pongámoslo en duda, no habría problemas por ese lado, pues la familia Provenza nada tiene de feudo y ciertamente su porte actual nada le debe. Hablo de burguesía obviamente, la de galera, quizás bigote, porque no. Pero Ricardo E. P. Tercero no tiene bigote y lo que le sucedió esa noche de abril, no tiene tanto que ver con esto, aunque no voy a mentirles con que, tal vez si lo tiene y estoy dándome un respiro para lo que viene.
La escena fue distinta a lo que estamos acostumbrados, digo que no fue en un lago, no estaba pescando, nada de esas cosas de dos platos uno sobre el otro girando, zumbidos, luces y levitación, todo eso a lo que nos trae acostumbrado la televisión. No gastaré tiempo en representarles como fue el momento del rapto, porque ya he perdido tiempo diciéndoles como no lo fue. Queda a la imaginación del lector como eran estos seres extraterrestres, como se apoderaron de nuestro personaje, y aquí voy a permitirme exigir que mi ociosidad de escritor se transcriba en la laboriosidad del lector.
Una vez terminada nuestra empresa imaginaria puedo afirmarle que no se me hubiera ocurrido mejor manera para pensar como se comunicaron estos seres (que llamare los Qs por algo que le escuche decir al mismo Ricardo E. P. T.) Muy lucido de su parte, déjeme agregarle.
Y es verdad que pueda ser un poco humillante pensar en Ricardo E. Provenza Tercero rogando por su vida, y poco fiel seria afirmarlo por cierto; Pues después de algunas suplicas en su dialogo notaremos ese arte burgués que lo caracteriza por clase, ese arte de la negociación que no llega porque si a la labia de algunos:
-Les digo señores que se han confundido conmigo, soy muy importante como para que me hagan desaparecer de la tierra- Los Qs se miraron sin entender a que se refería con eso pero dieron a su secuestrado la posibilidad de explicarse.
-Creo que han agarrado a la persona equivocada, muy mala la suerte de ustedes en este azar en el que han participado. Al elegir a una persona como yo teniendo a tantos millones desparramados por este mundo, se han equivocado soberanamente- Poco conformados con estas palabras uno de los Qs saco la cuchilla dispuesto a comenzar con las pruebas y fue entonces cuando la cosa se puso poco graciosa para Ricardo E. P. T. que abrió los ojos y desesperó.
-¡Tengo millones de dólares! Les daré la mitad de mi dinero si me dejan ir- Entonces el el zumbido de la cuchilla y -¡Les daré todo mi dinero!- Los Qs poco entendían eso del dinero, miles de años separaban esas arcaicas cuestiones económicas de la humanidad de sus razonamientos. Sintieron ganas de saber de que se trataba. Quizás aprenderían más de esos arcaicos seres permitiendo que nuestro personaje les contara el porqué de su importancia respecto de otros, que metiéndole una sonda por el culo. La cuchilla dejó de zumbar y los tres fueron hasta la bóveda donde Ricardo E. P. T. les mostró a los Qs una montaña de papeles de color verde mientras les decía: -Todo esto será de ustedes si me dejan ir- Ahora si los Qs estaban desconcertados –Podrán hacer lo que quieran, ser los dioses en esta tierra, soy el hombre más rico del mundo- Lo miraron extrañados y a uno le dieron ganas de comenzar con los análisis y las cuchillas pero el otro estaba sorprendido de no entender a que se refería. -¿Por qué una persona que tenga montañas de este papel puede ser un dios en este mundo?- Pobre extraterrestre tratar de entender cuestiones tan arcaicas le llevaría mucho tiempo y pobre Ricardo E. P. T. porque eso significaba que no tenía mucho tiempo para escapar de las cuchillas. No podía empezar con cuestiones de modernidad, de iluminismo, liberalismo, macroeconomía, propiedad privada ¡No podía ni pensar en hacer una reseña histórica de la evolución de su familia! Y el Q le dijo –No te entiendo y se me acaba el tiempo ¿Qué diferencia hay entre este montón de papeles que tenés acá y el montón de leña que había en la cabaña de la persona que raptamos la semana pasada? ¿Por qué tanta seguridad para llegar hasta estos papeles?- Desesperó por un momento, se imaginó a él mismo llegando a un mundo en el que alguien le mostrara una bóveda llena de madera y le dijera que era la persona más rica. Le estaba dando una oportunidad, no era tiempo de andar con boludeces ni ideologías así que recordó las sabias palabras que el padre le había legado en su juventud, esas que el padre había heredado de su abuelo y así por los tiempos de los tiempos –Si alguna vez tienes problemas, y solo si tienes problemas, utilizarás la provechosa sinfonía del MDM y DMD, la del violín…- Claro que para nosotros poco significado tienen estas palabras, tan atónitos como los Qs quedaríamos si Ricardo E. P.T. las dijera en voz alta. El lo sabía y comenzó:
-En nuestra sociedad, la de los humanos, todos luchamos por un bien común, todos luchamos por el avance de las cosas y de todos-
-Y entonces ¿Porque vos sos más importante que otros?-
-Dame dos minutos que eso estoy tratando de explicarte. Tras siglos de luchas e intentos comprobamos que las condiciones todavía no están dadas para que todos tengan todo, nuestros gobiernos son corrompibles, nuestros estados son perversos- Los Qs se miraron, no sabían que era el estado, que eran los gobiernos.
-No nos estas explicando…-
-En este mundo todos trabajamos y no es porque si. Al cambiar el entorno, al forjarlo o someterlo por medio del trabajo, al crear el hombre logra realizarse por completo. Es un acto que solo los humanos entendemos. Nuestro corazón se llena como ¡Tenemos allí una de las actitudes más propiamente humanas! ¡Que acto más sabroso del hombre! ¡Que más característico del hombre, que el disfrute de hundir sus manos en la arcilla! ¡Sentirse libre! Pero el problema era que no podíamos acumular esa “felicidad”. El carpintero creaba y esa “felicidad” moría con él y no se pasaba a generaciones futuras. Entonces algunos se preguntaron como hacer para juntar esa felicidad, para hacer imperecedero ese acto tan propiamente humano. Como acumular todo eso para que, en el día final, ese en el que todos estemos en condiciones poder redistribuir esa felicidad en todos y cada uno… La respuesta fueron esos papeles que ustedes tienen justo en frente. Esos papeles que tenemos ahí valen más que la madera porque representan un acto de esfuerzo, un acto de creación, un acto de “felicidad”- Ya tenía la atención de sus captores y se acercaba la hora de la comida así que tomó una faja de billetes y los invitó al mejor de los restaurantes.
-¿Es por eso que están tan resguardados? ¿Por eso las llaves, las rejas y todo eso?-
-Claro, piensen que ahí está la acumulación de aquel acto propiamente humano, desde hace siglos y siglos- Aquí frenó y se puso serio mientras afirmaba:
-Ni me quisiera imaginar que pasaría si todo eso se perdiera, pensar que yo soy el único que tiene la llave ¡Que pasaría con la humanidad!- Los Qs que tenían escrúpulos se miraron porque empezaban a entender la gravedad de la situación. Una cosa era estudiar aquellos seres y otra muy distinta era terminar con su existencia. Ricardo E blabla se refregó los ojos con fuerza y las lágrimas comenzaron a caer mientras miraba un billete:
-Veo esto y no puedo ver más que un carpintero creando una hermosa mesa, veo este otro y..- Pasó billete por billete cada uno con su historia y cuando llego a 180 pesos pagó la cuenta y los miró:
-Supongo que estarán más que satisfechos con esta comida que hemos disfrutado, se la debemos tanto al viejo herrero de hace siglos como al simple obrero de la fabrica que esta aquí enfrente- Los Qs asintieron con cierto calor ¡¿Quien podía ser tan poco considerado como para destruir todo eso?! Ellos no y eso era seguro así que se levantaron y saludaron a Ricardo E. P. T. orgullosos de haber estado frente a esa persona eterno guardián de lo propiamente humano. Abrazaron al mozo y le dieron unos billetes mientras le pedían que los acompañe a fuera para preguntarle no se que cosa…

//malaprendidos//

jueves, 6 de marzo de 2008

EL CUADERNO GRIS DE LOS ENSAYOS

(nuevo capitulo)  12

//malaprendidos//

martes, 26 de febrero de 2008

viernes, 22 de febrero de 2008

REFRITOS (1) - OJOS TINTOS


Estaba mirando los refritos de los Simpsons y me acorde de un par de textos que tengo tirados por ahí. Sin merecer mucho más que un buen recuerdo de cuando era mucho más chico, lo cierto es que tampoco quiero que se pierdan por ahí.

OJOS TINTOS


Se encontró en la barra del bar de esa esquina
Sobre esa silla con su nombre, ese que no quería que tuviera.
Buscando respuestas en el fondo tinto de un último vaso,
Que distaba de ser el primero,
Se dio cuenta de que su desgracia habría de durar lo que tardara en llegar una nueva.
Sumergido en una juventud pretendida, a la que no pertenecía,
Prefirió ser la voz de la experiencia, que nunca había sido.
Su rostro añejo de tiempo y desencuentros se entristeció cuando su amigo,
El eterno compañero de las mil caras y el trago gratis,
decidió cambiarlo por ese otro cuya botella todavía tenía para convidar.
Olvidando el hecho de que sólo era una noche más,
pretendió que el curso de dicha espina fuera especial.
Cansado entonces de contar sus impresionantes historias de mujeres y dinero, no encontró más que el “fondo” de la noche en el “final” de ese vaso.
Parado, sabiendo que no entendía el porque de sus pesares,
Dejó eso atrás para afrontar su larga travesía.
Dibujando un zig-zag de barro y zapatilla,
Garabateó un camino a esa casa llena de cosas que poco lo llenaban.
Sonrió cómplice antes de cerrar sus ojos tintos,
Al ver como su envidiable vida,
Lloraba esperando ese abrazo que nunca iba a llegar.

//malaprendidos// refritos

jueves, 21 de febrero de 2008

EL CUADERNO GRIS DE LOS ENSAYOS

nuevos capitulos
(8 y 9)


//malaprendidos//

lunes, 18 de febrero de 2008

EL CUADERNO GRIS DE LOS ENSAYOS

(nuevo capitulo) (7)

//malaprendidos//

sábado, 16 de febrero de 2008

FOUCAULT LESSON 3 - CIENCIA, ADAN Y EVA


Lo mejor, digo lo peor fue que aquél era un encuentro esperado. La voz se había corrido; Verdad eso de pueblo chico… la expectativa, todos en la plaza esperando la llegada. Mujeres con sus hijos en brazos, hombres que habían escapado a sus actividades, la muchedumbre colmaba todos los espacios.
Sobre el cadalso, los tres esperaban cómodos y sentados. Sus caras eran plenas y de tranquilidad. Los murmullos se cortaron de un golpe mientras se habría un camino de tierra entre la multitud. Su paso era lento pero de pisada fuerte; El sastre se había esmerado y más de una boca se abrió a su paso. Miró las caras y encontró desconcierto, aprobación, desaprobación, ya nada le importaba, era inmune a todo, a todos era solo él y sus ideas.
La cara de los tres cambió cuando ciencia piso los primeros escalones, no había susto en ellas, si tuviera que definirlas la palabra que me surge es “inquisición”. No alcanzaron a cambiarlas y él ya estaba a su altura. Tenía mucho que decir pero no a ellos, no en ese momento –es en vano- pensó mientras se volvía hacia el pueblo. Los miró unos instantes, respiró hondo y volvió hacia los tres.
-¡No creo en ustedes! ¡No creo en sus creencias! ¡No creo en dios!- Las palabras no eran inesperadas pero igual lograron el alboroto. Los sacerdotes fingieron estar sorprendidos y después fingieron unas risas. Lo segundo fue menos creíble que lo primero. Pero siguieron riendo mientras recorrían la multitud con la mirada.
-Así que no crees en NOSOTROS-
-Así que no crees en nuestro credo, no crees en DIOS-
-Pues no ¡No creo!- y continuó ofuscado –
-Explíquenme los porqué y creeré en ustedes, el porqué de las sequías que terminaron con el fruto de todo mi trabajo, el porque del sol que sale y se pone cada día, el porqué de la peste que ha terminado con tantas vidas. ¡Mientras no me den eso no…-
-¡Son actos de dios! Actos que no entendemos ni entenderíamos porque somos simples mortales…- Lo cortó con un tono mucho más relajado. El del medio se tiró hacia atrás y apoyó los brazos sobre la prominente barriga y siguió -…misteriosos los caminos del señor, pero lo cierto es que esta y existe, que tiene todas las respuestas y que estas serán debeladas si es verdaderamente necesario. Cierto es que nos las haría llegar de alguna manera como cuando…- Los cortó embravecido –Empezamos con toda la perorata y ya lo he dicho ¡No creo en dios! ¡Voy a demostrarlo!- siguieron risas –
-Y ¿Cómo lo vas a hacer?-
-Preguntando, aprendiendo, creando, destruyendo… pero sobre todo ¡Preguntando!- Y antes de dejar que alguno arremetiera se dio la vuelta y se alejó por el mismo camino que había llegado mientras se escuchaba algo de Adán, Eva, de un repollo y un grito de
– ¡Dejame de joder! ¡Voy a volver y voy a demostrar que su dios no existe!-
Y fue así como Ciencia se adentró en el bosque, lejos de todo lo que conocía y ya no quería conocer. Lejos de sus enemigos, lejos de sus amigos, sus verdades y sus mentiras. Pasó los pastos bajos y llegó a lo más espeso para seguir. Se dio cuenta de aquello que los árboles de la vida y los de Ciencia no van por el mismo camino. Encontró a un tal Zaratustra que estaba escondiendo un fiambre por ahí, pero no le importó –Cada uno con sus cosas, sus caminos- Dijo mientras se acomodaba el sombrero como saludando. Se encontró con un tal Darwin y un tal Wallace que le contaron historias que le gustaron. Siguió por esos caminos, luego otros hasta perderse en lo más denso. Cuando se dio cuenta una ardilla le estaba hablando de átomos, muones y no se que otras cosas. Pensó que estaba perdiendo la cordura, pero siguió. Cometió errores catastróficos y luego errores peores tratando de arreglar los primeros, volvió por sus pasos, se enredó con Newton, Einstein, Pascal, Alonso, para tirar apellidos entre tantos otros que hacen a los fines y nosotros, simples mortales jamás conoceremos. Caminó por años y años, que fueron de frío, soledad y para que seguir contando, esto es un blog y usted ya estará cansado…
Ya eran otros tiempos, apenas salió del bosque se dio cuenta que no pertenecía a aquel lugar. Un niño había corrido la voz y fuera de su ropa desgastada, su cara tísica, sus pasos pesados y sus hombros caídos lo demás fue similar. Siguió por el camino de tierra entre la gente y los tres Clérigos que lo esperaban todavía sentados. Comían uvas tranquilos, sabían que habían ganado la apuesta. Lo sabían desde siempre pero querían escuchar las palabras del desdichado que ya subía al cadalso. Recibía golpes de verduras y desperdicios mientras murmuraba algo de –perdónalos, no saben lo que h…-
No hubo preludios, estaba demasiado cansado para todo eso –Tenían razón, he caminado los mil caminos, he aprendidos todos los porque, se todos los “como”, los cuando- miró el piso mientras reveía por última vez aquello de la evolución y el “neo-equilibrio puntual” buscando un error que obviamente no encontraría -… todo indica que dios existe, DIOS EXISTE- Entonces los murmullos pero luego un grito, uno que fue el primero de tantos. -¡¿Por qué dios se llevó a mi marido?! Lloraba y otro siguió -¡Mi cosecha! ¡¿Por qué lo de mi cosecha?! Yo siempre he sido bueno, nunca le he procurado el mal a nadie y ¡Mi cosecha!- ya todo era un griterío -¡Yo no me creo eso de Adán, Eva y una costilla!- Los Sacerdotes se levantaron intentando calmar a la población –Es que los designios de dios// ¡Ni que designios ni que mierda! ¡Mi cosecha! ¡Adán y Eva! ¡Mentiras!- Al ver a los clérigos desesperados Ciencia se dio vuelta y gritando explicó el porque de la muerte del marido de la señora y para cuando terminó ya todos estaban callados así que siguió con el porque de las sequías. Cuando empezaba a explicar lo de Adán y Eva quedó enmudecido como si alguien le hubiera golpeado la nuca. Su mirada estuvo perdida en el horizonte por un minuto que fue de completo silencio, después se volvió hacia los tres que lo miraban agradecidos. –DIOS EXISTE… yo soy su dios hasta que puedan demostrar lo contrario- Ciencia caminó entre la gente que solo miró callada como se alejaba y se perdía en el bosque. Todos quedaron esperando.

Foucault lección 3 > de los mecanismos de Saber-poder.
//malaprendidos//